domingo, 8 de junio de 2008

PORTUGUESA








Portuguesa es un Estado de Venezuela perteneciente a la Región Centro Occidental. Limita al norte con el estado Lara, al sur con Barinas, al este con Cojedes y Barinas, y al oeste con Trujillo. Su territorio, con una superficie de 15.200 km2, está ocupado en su mayor parte por Los Llanos occidentales, excepto el sector noroeste, que es una zona montañosa andina. En la economía destaca la cría extensiva del ganado vacuno. La agricultura se basa en el cultivo de arroz, maíz, ajonjolí (sésamo), caña de azúcar y tabaco, favorecida por la extensión de sistemas de riego y la red caminera. Guanare capital del estado, está situada en el piedemonte y es el centro de la producción agrícola. Otras entidades importantes son la conurbación Acarigua-Araure, y las ciudades de Villa Bruzual, Píritu y Guanarito. El estado de Portuguesa tiene una población (2000) de 830.441 habitantes.


El territorio del actual estado Portuguesa formó parte de la Provincia de Venezuela. En 1851 fue elevado a la categoría de provincia, con los territorios de Araure, Guanare, Guanarito y Ospino, pertenecientes hasta entonces a la provincia de Barinas; con el nombre de Portuguesa. En 1856 se le confirma la categoría de provincia. En 1864 se proclamó como uno de los 20 estados independientes que formaron los Estados Unidos de Venezuela. En 1866 se une con el estado Zamora, en una sola entidad con el nombre de este último. A finales de ese mismo año se separa y recupera su condición. En 1879 pasó a formar parte de uno de los siete estados-de la Unión, el estado del Sur de Occidente integrado por Portuguesa, Carabobo, Cojedes, Zamora y el departamento Nirgua. En 1881 cambia el nombre por el de Zamora. En 1900 el estado Zamora quedó reducido a Portuguesa y Cojedes. En 1909 recuperó definitivamente la categoría de estado que mantiene hasta hoy. Existe con este nombre desde 1909.


Guanare su capital, nace a los márgenes del río Guanaguanare, traducido como "lugar de gaviotas" y fue fundada en 1.591. Según la tradición, en una partida conquistadora que marchaba hacia los llanos, iba una mujer oriunda de Portugal, que al cruzar un río se ahogó en sus aguas caudalosas. Desde entonces se le llamó el "Río Portuguesa" referencia anecdótica que con el tiempo se lexicalizó, se contrajo al parecer la preposición y el artículo, y se adoptó como nombre de aquel río. Luego se extendió a la región circunvecina, que hoy forma el estado Portuguesa. Sin embargo, también se señala que el nombre del río fue puesto en homenaje a la colonia portuguesa que se residenció en nuestro territorio desde la época de la colonia.Portuguesa, es un gentilicio femenino de Portugal: Portugal es un topónimo compuesto de las voces "portus" (de origen latino) que significa: "puerta", "entrada" y "cala" (de origen céltico) que significa: "pequeña ensenada", de donde se deduce que Portugal equivale a "Puerto de pequeña ensenada".

PARQUES NACIONALES
Posee cuatro parques nacionales: Dinira, en la Sierra de Barbacoas, abarcando los estados Lara, Trujillo y Portuguesa. El Guache, en el comienzo de la Cordillera de los Andes, en los estados Lara y Portuguesa. Páramo de Guaramacal, en el ramal este de Los Andes, al occidente del país. Terepaima, al sureste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina.


TRADICIONES
Una de las leyendas más populares del país es la de Florentino y el Diablo, la batalla entre el bien y el mal, la lucha entre el coplero sombrío que vaga errante por la inmensidad de la sabana y mandinga, como también se le denomina al diablo. El mito fue recogido en un inolvidable poema de Alberto Arvelo Torrealba. Florentino o el quitapesares representa la imagen del hombre recio, fuerte e indómito que logra derrotar al diablo en un largo duelo. El mal se retira porque llega el amanecer, y el cantor pierde la voz por el resto de sus días después del enfrentamiento a fuerza de contrapunteos que lo convirtió en una leyenda que se transmite de generación en generación.




No hay comentarios: