sábado, 19 de julio de 2008

INTERNET

Algunos definen Internet como "La Red de Redes", y otros como "Las Autopistas de la Información".
Efectivamente, Internet es una Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores, o sea de unos pocos ordenadores en un mismo edificio o empresa
. Además, ésta es "La Red de Redes" porque es la más grande. Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los del Tercer Mundo, sólo acceden los multimillonarios y en otros como USA o los países más desarrollados de Europa, no es difícil conectarse.
Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por este motivo se le llama también La Autopista de la Información. Hay 50 millones de "Internautas", es decir, de personas que "navegan" por Internet en todo el Mundo. Se dice "navegar" porque es normal el ver información que proviene de muchas partes distintas del Mundo en una sola sesión.
Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo tipo de ordenadores, desde los personales, hasta los más grandes que ocupan habitaciones enteras. Incluso podemos ver conectados a la Red cámaras de vídeo, robots, y máquinas
de refrescos.

Historia de Internet

Internet nació en EE.UU. hace unos 30 años. Un proyecto
militar llamado ARPANET pretendía poner en contacto una importante cantidad de ordenadores de las instalaciones del ejército de EE.UU. Este proyecto gastó mucho dinero y recursos en construir la red de ordenadores más grande en aquella época.
Al cabo del tiempo
, a esta red se fueron añadiendo otras empresas. Así se logró que creciera por todo el territorio de EE.UU. Hará unos 10 años se conectaron las instituciones públicas como las Universidades y también algunas personas desde sus casas. Fue entonces cuando se empezó a extender Internet por los demás países del Mundo, abriendo un canal de comunicaciones entre Europa y EE.UU.
Internet crece a un ritmo vertiginoso. Constantemente se mejoran los canales de comunicación
con el fin de aumentar la rapidez de envío y recepción de datos. Cada día que pasa se publican en la Red miles de documentos nuevos, y se conectan por primera vez miles de personas. Con relativa frecuencia aparecen nuevas posibilidades de uso de Internet, y constantemente se están inventando nuevos términos para poder entenderse en este nuevo mundo que no para de crecer.

Servicios de Internet

Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios. Cada servicio
es una manera de sacarle provecho a la Red independiente de las demás. Una persona podría especializarse en el manejo de sólo uno de estos servicios sin necesidad de saber nada de los otros. Sin embargo, es conveniente conocer todo lo que puede ofrecer Internet, para poder trabajar con lo que más nos interese.
Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide Web
, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios de Telefonía.
El Correo Electrónico nos permite enviar cartas
escritas con el ordenador a otras personas que tengan acceso a la Red. Las cartas quedan acumuladas en Internet hasta el momento en que se piden. Es entonces cuando son enviadas al ordenador del destinatario para que pueda leerlas. El correo electrónico es casi instantáneo, a diferencia del correo normal, y además muy barato. Podemos cartearnos con cualquier persona del Mundo que disponga de conexión a Internet.
La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de los 80 en el CERN, el Laboratorio de Física
de Partículas más importante del Mundo. Se trata de un sistema de distribución de información tipo revista. En la Red quedan almacenadas lo que se llaman Páginas Web, que no son más que páginas de texto con gráficos o fotos. Aquellos que se conecten a Internet pueden pedir acceder a dichas páginas y acto seguido éstas aparecen en la pantalla de su ordenador. Este sistema de visualización de la información revolucionó el desarrollo de Internet. A partir de la invención de la WWW, muchas personas empezaron a conectarse a la Red desde sus domicilios, como mero entretenimiento. Internet recibió un gran impulso, hasta el punto de que hoy en día casi siempre que se hablamos de Internet, nos referimos a la WWW.
El FTP (File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya no es necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro ordenador. Con este servicio, muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos
a personas de todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes ni envíos. Muchos particulares hacen uso de este servicio para por ejemplo dar a conocer sus creaciones informáticas a nivel mundial.
Los Grupos de Noticias son el servicio más apropiado para entablar debate
sobre temas técnicos. Se basa en el servicio de Correo Electrónico. Los mensajes que enviamos a los Grupos de Noticias se hacen públicos y cualquier persona puede enviarnos una contestación. Este servicio es de gran utilidad para resolver dudas difíciles, cuya respuesta sólo la sepan unas pocas personas en el mundo.
El servicio IRC (Internet Relay Chat
) nos permite entablar una conversación en tiempo real con una o varias personas por medio de texto. Todo lo que escribimos en el teclado aparece en las pantallas de los que participan de la charla. También permite el envío de imágenes u otro tipo de ficheros mientras se dialoga.
Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada internacional. Algunos de estos servicios incorporan no sólo voz, sino también imagen
. A esto se le llama Videoconferencia.
Internet dispone de otros servicios menos usados, por haberse quedado anticuados, o bien por tener sólo aplicaciones muy técnicas
. Algunos de estos son: Archie, Gopher, X.500, WAIS y Telnet.
El servicio Archie es un complemento del FTP. Sirve para buscar ficheros concretos por la Red, para más tarde cogerlos por FTP.
Gopher es el antecesor de la WWW. Es un sistema de obtención de información que usa la técnica de la navegación, como la WWW, pero carece de los elementos multimedia,
esto es imágenes y sonido principalmente, que da tanto impulso a la WWW. Este servicio aún esta disponible en Internet, sin embargo no hay mucha gente que lo use.
X.500 y WAIS son servicios de búsqueda de personas y datos sobre esas personas. Este servicio se usa en Instituciones públicas como Universidades para la localización de Investigadores y para averiguar en que proyectos
están trabajando.
Con Telnet podemos tomar el control
de un ordenador conectado a la Red, de manera remota, o sea, a distancia. Es de gran utilidad para trabajar con grandes ordenadores en empresas o instituciones, en las que muchos usuarios acceden al mismo tiempo a un ordenador central de gran potencia.
Internet incluye aproximadamente 5000 redes en todo el mundo y más de 100 protocolos distintos basados en TCP/IP, que se configura como el protocolo de la red. Los servicios disponibles en la red mundial de PC
, han avanzado mucho gracias a las nuevas tecnologías de transmisión de alta velocidad, como DSL y Wireless, se ha logrado unir a las personas con videoconferencia, ver imágenes por satélite (ver tu casa desde el cielo), observar el mundo por webcams, hacer llamadas telefónicas gratuitas, o disfrutar de un juego multijugador en 3D, un buen libro PDF, o álbumes y películas para descargar.
El método de acceso a Internet
vigente hace algunos años, la telefonía básica, ha venido siendo sustituida gradualmente por conexiones más veloces y estables, entre ellas el ADSL, Cable Módems, o el RDSI. También han aparecido formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite (generalmente, sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protócolo DVB-RS).
Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como bibliotecas, hoteles o cibercafés
y hasta en shoppings. Una nueva forma de acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes en aeropuertos, subterráneos, universidades o poblaciones enteras.

QUE PODEMOS HACER EN INTERNET

· Enviar y recibir correos, a través de un sistema que funciona parecido al correo con papel, pero este se realiza con la computadora e Internet.
· Enviar y recibir archivos, fotos e imágenes a través de los programas de correo y Chat.
· Navegar a través de páginas Web y tener acceso a una gran cantidad de información, con un programa que permite ver imágenes, sonido, video y texto. Nos sirve para hacer nuestras investigaciones de las escuelas y universidades.
· Chatear con nuestros amigos sin importar donde se encuentran y mantener una conversación a través del teclado y un programa para Chat.

Las conexiones entre las redes y las computadoras de Internet pueden ser a través de: cables, satélites, redes de fibra óptica, líneas telefónicas y antenas de microondas.

miércoles, 9 de julio de 2008

ESPANTO

Una mujer aparece en la vía Marín-Aroa
El viaje que emprendió desde Aroa hasta Acarigua Simón Vandelverde junto a dos compañeros de camino en un camión Ford 350 cargado de maíz un día cualquiera del mes de febrero del año 1987, se convirtió en la peor pesadilla vivida al momento de regresar.

Eran casi las 6:00 de la tarde cuando salieron desde la ciudad portugueseña, entre parada y parada el viaje se hizo tardío. Comenzaron a transitar la vía de Marín a Aroa, cuando ya eran más de las 11:00 de la noche, nunca se imaginaron que en una de las curvas de Los Caracoles, aparecería una mujer que en cuestión de segundos desaparecería ante los ojos de Vandelverde y sus compañeros.
Con postura elegante, una piel blanca fluorescente, con largos cabellos negros y una delgada tela en blanco y flores pasteles entre morado y beige que cubría su voluptuoso cuerpo, ella estaba estática como si esperara a alguien. Para Simón Vandelverde, la presencia de la mujer parecía algo insólito, porque en su entorno sólo se percibía un ambiente cargado de frío y sobresalto.
“Inmediatamente que la capté la observé embelesado mientras pasaba, y le dije a mis compañeros que vieran esa sorpresiva mujer que apareció de repente. Ellos también la percibieron, pero pensamos que con el cansancio que traíamos desde ese largo viaje, era una alucinación; no fue así porque todos sentimos lo mismo”, comentó Vandelverde.

El camino seguía y mientras recorrían esta arteria vial envuelta por los inmensos árboles y pajonal que se percibe en ambas direcciones, aparte de la intensa oscuridad y el frío, las ganas por llegar no se hacían esperar.

Más adelante, en el sector Agua Linda, la presencia de la misma mujer se hace sentir. Esta vez no estaba paralizada en un mismo lugar, ella caminaba lentamente por el hombrillo de la riesgosa carretera.

–Mira, es la misma mujer que estaba en Los Caracoles, dijo Vandelverde a sus compañeros de camino.

El miedo fue invadiendo a cada uno de los tripulantes, la piel se les erizaba. Entre el aura de esta mujer se dejaba ver una luz escandesciente, que a través del resplandor que salía desde ella, hechizaba a cualquiera de los que percibiera su imagen.

Vandelverde cuenta que más adelante al entrar en la vía Yumare – Aroa, decidieron entrar a mitad del camino a las fiestas que se celebraban en el poblado de Los Ureros del municipio Bolívar, “allí duramos un buen rato, bebimos unos tragos y bailamos. Cuando ya era la medianoche decidimos tomar camino, pero al llegar a la recta de La Luz volvimos a ver a la mujer, esta vez estaba acostada en el centro del pavimento, su cuerpo reposaba largo a largo, y los pocos vehículos que transitaban para el momento frenaban fuertemente para evitar llegarle…ella no era real, era una aparición”, contó con un rostro que a través de su expresiones y su intensa mirada reflejada a través de sus ojos rayados entre el verde agua, transmitía un incontrolable temor.

Vandelverde asegura que la misma mujer aparece en dirección contraria, y es que en palabras de Eugenio Bastidas, un buen amigo de la familia en Aroa, le comentó sobre la experiencia que tuvo con la misma mujer, pero esta vez, montada en su vehículo.

“El me dijo que le paró antes de llegar a la curva de Los Caracoles, la montó en su vehículo y llegó con ella hasta el cementerio de Albarico, donde la propia mujer le pidió que se detuviera. A Eugenio no le importó y se quedó parado frente al camposanto para observar a la mujer misteriosa, que luego de bajarse del vehículo caminó y entro a este lugar cuando eran más de las 12:00 de la medianoche”, aseguró Vandelverde.
“Esta mujer desapareció entre las tumbas, y allí Eugenio reconoció que le había dado la ‘cola’ a un fantasma, que puede aparecer en cualquier lugar de esta carretera”, dijo.

Simón Vandelverde expuso que hay muchas historias que ocurren mientras se transita por esta vía. “Aquí hay mucha tela que cortar, en la época de Marcos Pérez Giménez, entre los años 51 y 53, cuando se construyó esta carretera, hubo una serie de inconvenientes para construirla; sobre todo en la zona de Agua Linda, porque allí en varias oportunidades la tierra se hundió y el asfalto se consumía.

Estos trabajadores ya no encontraban qué hacer, y ante el apuro por entregar la obra, una vez se propusieron ir hasta la montaña de Sorte para hacer un pacto con la reina María Lionza, (se dice que ella es la dueña de la carretera Marín – Aroa) y fue así como la terminaron.

ESPANTO

Un saco de huesos que deambula entre La Trilla y Albarico
En los pueblos de Yaracuy, particularmente en la zona de La Trilla – Albarico, se presentan historias o leyendas fantásticas y verdaderas, de personajes que asustan a la gente que transitan por esos caminos. Cuentan un señor de nombre Rufino Mendoza, dueño de una hacienda iba en su mula un anochecer, cuando de pronto se le presentó una figura fantasmal que exclamaba a gritos: lo zumbo o no lo zumbo, caigo o no caigo. El espectador queda impresionado con ese grito y quiere echar a correr, pero el miedo no lo deja y en eso el fantasma deja caer el saco que se estrella en el suelo y produce un sonido espeluznante que asemeja a los de unos huesos humanos quebrados que hace correr a las personas despavoridas o las deja en el sitio.

Rufino Mendoza, conuquero de La Trilla, había escuchado la leyenda del viejo con el saco de huesos, pero nunca creyó en ella, pues siempre pensó que todo era puro cuento.

Una tarde montó su mula y despreocupado salió de la humilde casa de un amigo a quien había ido a visitar porque estaba con quebrantos de salud.

Eran aproximadamente las 6:30 de la tarde, cuando de pronto oscureció, el cielo se puso feo, una fuerte ráfaga de viento casi lo tumba de la mula y un sonido parecido al de un aullido de lobo escuchó, pero como obra de Dios a los pocos minutos todo se calmó y reinó de nuevo el silencio.

Por lo que Rufino pensó, que todo era producto de la misma naturaleza y continuó su camino sin pensar que se trataba de un mal presagio.

A mitad del camino, sintió sed y llegó a la quebrada La Tinaja, para tomar un poco de agua, cuando de repente volvió a escuchar el aullido que le estremeció todo su cuerpo, pensó que sólo se trataba de su imaginación, pues se echó agua en la cara y volteó para montar su mula, cuando escuchó de nuevo aquel sonido tan espeluznante que pensó que alguien estaba parado detrás de él porque un aire frío se adueñó de su cuerpo. Estupefacto y sin querer mirar atrás… esperó un rato hasta que las piernas les respondieron y se montó en su mula, repitiéndose para sus adentros que todo era producto de su imaginación y que los fantasmas no existen y mucho menos espantan. Con esa afirmación que repetía mientras avanzaba, vio una fugaz silueta que le pasó por delante de sus ojos los cuales abrió del asombro y del susto de ver aquello que jamás pensó que vería. Sudando y con su corazón palpitando aceleradamente siguió a su casa, cuando de golpe un frío inexplicable volvió apoderarse de todo su cuerpo, por lo que sus piernas y sus dientes titiritaban, agarrándose muy fuerte de la jáquima de la mula, porque sentía que lo estaban persiguiendo y que una presencia estaba cerca, empezó a rezar porque siempre había escuchado que eso ayudaba alejar a los malos espíritus, ya que lo que estaba sintiendo tendría que ser una fuerza sobrenatural y no su imaginación como lo pensó en un primer momento.

Lo cierto es que mientras más se acercaba a un frondoso árbol los ruidos eran cada vez más fuertes y lo escuchaba más cerca, pues jamás imaginó oír una voz tenebrosa que decía: lo zumbo o no lo zumbo, caigo o no caigo y en eso una rama de aquel inmenso árbol se estremeció con fuerza y apareció la silueta de un viejo quien tenía en sus manos un mecate, meciendo de un lado a otro un saco el cual soltó rápidamente y produjo un ruido estrepitoso semejando la rotura de huesos

ESPIRITU VENGADOR


ANIMA DE LUIS PAEZ, ESPIRITU VENGADOR
ENEMIGO DEL SILBON
Guanare, año de 1950, durante muchos años se ha hablado de la historia del silbón, muchos lo describen como un espanto extremadamente alto, que usa sombrero de alas largas, que al sentarse las rodillas sobrepasan su cabeza y durante el mes de mayo se aparece en las oscuridad, escondido entre matorrales, dejando escuchar un silbido espeluznante y salta sobre su víctima para golpearlo hasta matarlo o dejarlo loco.
a mediados del año de 1985, Luís colmenares, un joven campesino de 21 años de edad y que vive en un pequeño pueblo del estado portuguesa, contó entre bebida, que un hombre llamado Luís Páez fue golpeado salvajemente por el silbón y que luego murió resistiéndose ya que él gritaba "que dios me dé la fuerza de no subir al cielo para vengar las muertes incluyendo la mía". más tarde cuando se encontraban en el velorio del mismo todo transcurría normal y al llevarlo para el campo santo, abren la urna para que todos lo vieran por última vez, pero al hacerlo notaron que la misma estaba totalmente vacía. todos aturdidos salieron corriendo del sitio y sin explicación algunas, dejan el lugar ya que no había difunto que enterrar.

Cinco años después, Manuel castro, un muchacho de diecinueve años de edad, proveniente de Valera Edo. Trujillo, llegó de visita a casa de unos familiares. este fue invitado por su primo Juan que contaba con la misma edad, a una fiesta criolla en un pueblo cercano; en la misma, Manuel conoció a una chica que se encontraba en el lugar, e invitó a dar una vuelta por una de las calles, contando con la mala suerte que un hermano de la muchacha los siguió, hasta el punto que agarró por los brazos a la muchacha llevándola hacia su casa.
Manuel se queda solo, busca el camino para llegar al lugar de diversión, pero tomó uno equivocado por no conocer bien el lugar. sus pies, lo llevaron hacia una calle muy larga, donde no había casa, pero si abundante maleza y árboles, la oscuridad no dejaba ver bien el camino, pues la luna estaba oculta por las nubes negras que amenazaban con llover. de pronto escuchó un silbido y del otro lado un ruido bocal que decía "ajuuuuu, ajuuuu" el silbido nuevamente y ajuuuu también, en un descuido, se sintió un golpe y se vio una sombra y luego otra y observó que ambas peleaban, dándose cuenta Manuel que uno, lo cuidaba del otro, pues en el pueblo lo conocían como el espíritu vengador, el único que se enfrentaba con el silbón y a cada momento escuchaba el grito "ajuuuuu, ajuuuuu" y el silbido espeluznante.

Al contar la historia al amanecer todos dijeron que se salvó de milagro y que debe llevarle velas y frutas a la tumba del ánima de Luís Páez el espíritu vengador quien es el enemigo del silbón.

LEYENDAS


Bola e' Fuego o Candileja


Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules.

Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban.

La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban.
Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, toma trago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón.

Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana.

Doña Candelaria al quedar viuda fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea.

La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda.

De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifredo, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante.
No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar.

Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos alcanzó los catorce años, era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, joven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre hasta llega a intentar realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante.
Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su madre, pués él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien ella era su madre y como tal no podía ser su amante.

El rechazó de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer.

Con el pasar del tiempo la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al señor Supremo. Este la castigó condenándola a errar por la sabana convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes.

Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en la bola de fuego, que pierde a los caminantes. La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje.

En cuanto a la frecuencia de su aparición se dice que la bola e fuego es constante en la semana del concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la de buscar comida).
También aparece con frecuencia en los meses de verano, por lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca.

CUENTOS DE APARECIDOS

LA DIENTONA
La Dientona es un espíritu burlón y ocioso que suele aparecérsele a los confiados transeúntes de poblaciones pequeñas. Esta leyenda originaria de El Tocuyo, estado Lara posee varias semejanzas con la de La Sayona, proveniente de Los Llanos venezolanos.
Un hombre que dice haber tenido un encuentro con La Dientona, aseguró que una noche en la que se encontraba paseando, se topó con una dama muy sugestiva. Lo curioso, era que ésta no se dejaba ver.El hombre extrañado le preguntó:
- ¿Por qué ocultas tu cara?
La mujer no respondió.
Seguro de no haberla visto nunca antes, esta vez se interesó por conocer el lugar de origen de esta misteriosa mujer.
- ¿En dónde vives?
Ella respondió con una voz cálida y suave:- Muy pronto lo sabrás.
Caminaron varias cuadras, hasta llegar al Cementerio. De repente la mujer gritó:
- Esta es mi casa.
En ese momento volteó el rostro hacia su acompañante, dejando ver una dentadura tan feroz, que parecía un estuche de puñales.El hombre huyó, y mientras corría tropezó con un caballero que estaba recostado a una pared. No lo conocía, pero procedió a contarle todo lo que le había sucedido, pues la pena comunicada alivia.Al hacer referencia a los enormes dientes de la aparición, el hombre preguntó con una expresión por demás sarcástica:
- ¿Y serían como estos?
Nuevamente aparecieron ante el hombre, unos filosos dientes que no desmerecían en lo absoluto a los de la mujer. El hombre corrió despavorido hasta llegar a su casa y reflexionó preso del insomnio.La Dientona le había jugado una mala pasada, pero además, lo había convencido de los peligros que acechan a los que les gusta trasnocharse.

CATEDRAL DE SAN FELIPE


Al hablar de la Ciudad de San Felipe, es casi imposible no hablar de la Catedral.

Cuna de una tradición religiosa y hogar de nuestro patrono San Felipe Apóstol.

Es una modernísima estructura; de viejas tradiciones; motivo de discusión, hay quienes piensan que la propuesta rompe el esquema conservador y colonial de la zona; para otros fue la apuesta moderna para una ciudad que apuesta al desarrollo.
CATEDRAL ACTUAL

La Catedral actual vino a suplantar el antiguo edificio construido; al estilo característico de la época, luego que el recordado terremoto de 1812, forzará la reconstrucción de San Felipe hacia el extremo occidental de la zona.

La hermosa Catedral de San Felipe resultó del ingenio del arquitecto venezolano Erasmo Calvani, su decoración estuvo a cargo de Luis Guevara Moreno, Guillermo Márquez y González Boguen.

AÑO 1969 – 1974

Fue durante el primer período presidencial de Rafael Caldera cuando se cristalizó el Proyecto y junto con la remodelación de la Plaza Bolívar.
En 1964 se hizo un esfuerzo por darle un buen aspecto a la iglesia catedral, pero los trabajos correspondientes no lograron su hermosura original, debido a su mal estado se hizo necesario la construcción de la nueva Catedral..

El 07 de Julio de 1973 fue su inauguración.
Tiene Capacidad para 700 personas.

DETALLES

200 metros cuadrados de vitrales de lozas francesas de figuras abstractas y religiosas engalanan la cara interna de la iglesia destacando un cristo de 8 metros de altura, vaciado en concreto armado y una resina de color rosado.

Al lado externo de nuestra iglesia tiene una cruz de 6,50 metros, pesa dos (02) toneladas y fue realizada en Corazón de Madera.

En ella se encuentran muchas reliquias de la antigua catedral y de la iglesia nuestra señora de la presentación, lamentablemente muchas de ellas se han extraviado.
Al estilo moderno o conservador la catedral sigue siendo, lugar de encuentro de la feligresía yaracuyana que fervientemente asiste entre otras actividades a la Procesión de San Felipe Apóstol, tradición rescatada durante los últimos años y que demuestra la herencia religiosa que orgullosamente mantienen los residentes de esta tierra.

Es uno de los lugares más visitados por quienes nos visitan.