martes, 9 de septiembre de 2008
Consejos Comunales
QUE ES EL CONSEJO COMUNAL
El Consejo Comunal es la instancia de participación, articulación e integración de las diversas organizaciones comunitarias y ciudadanos y ciudadanas, a través de la cual el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas y formula proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades (Art. 2. LCC).
Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
QUE FUNCIONES CUMPLEN LOS CONSEJOS COMUNALES
- Articular las organizaciones sociales presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas donde sea necesario.
- Elaborar un plan único de trabajo para abordar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.
- Analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la propia comunidad. Lograr el apoyo de los vecinos para resolver los problemas de la comunidad.
- Administrar los recursos financieros y no financieros de la comunidad.
- Demás funciones establecidas en la ley de Consejos Comunales. (Art. 21, 22 y 23)
COMO ESTA FORMADO EL CONSEJO COMUNAL
El Consejo Comunal esta conformado por:
El órgano ejecutivo que debe ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en relación con las funciones del Consejo Comunal. Esta integrado por los voceros y voceras de cada comité de trabajo. A su vez cada comité de trabajo reúne a varia de las organizaciones sociales presentes en la comunidad.
La Unidad de Gestión Financiera, cuya función es administrar recursos financieros y no financieros de la comunidad, y servir de ente de inversión y de crédito. Esta integrada por 5 personas de la comunidad.
La Unidad de Contraloría Social para controlar, fiscalizar y supervisar el manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal. Esta integrada por 5 personas de la comunidad. (Art. 7 al 11, LCC).
QUE SIGNIFICA SER VOCERO O VOCERA
Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas, por cada comité de trabajo. (Art. 4, oral 9, LCC)
No esta facultada para negociar o tomar decisiones individuales. No es un o una representante a quien le hemos entregado nuestro poder para que decida por nosotros. Se denominan Voceros o Voceras, porque son la voz de la comunidad. Por eso si llegasen a perder la confianza de sus vecinos y vecinas, deben ser revocados de inmediato, porque han dejado de ser la voz de la comunidad.
Una vocera o vocero debe ser un servidor popular, un servidor o servidora de la comunidad.
QUE PASOS HAY QUE DAR PARA LA CONFORMACION DEL CONSEJO COMUNAL
PRIMER PASO: CONFORMACION DEL EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL
- DEBE CONFORMARSE UN EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL INTEGRADO POR CIUDADANOS Y CIUDADANOS DE LA COMUNIDAD QUE ASUMAN ESTA INICIATIVA. (ART. 15 NRAL. 1, LCC)
- DONDE SEA NECESARIO ESTE EQUIPO PUEDE SER FORTALECIDO POR PERSONAS EXTERNAS A LA COMUNIDAD. (ART. 30 NRAL.16, LCC)
- SE DEBE DEJAR CONSTANCIA ESCRITA DE QUIENES CONFORMAN ESTE EQUIPO EN EL ACTA QUE SE LEVANTE PARA TAL FIN. (ART. 15. NRAL. 1, LCC)
TAREAS DEL EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL
- ORGANIZAR Y COORDINAR LA REALIZACION DEL CENSO DEMOGRAFICO DE LA COMUNIDAD (NOMBRE, CEDULA, NUMEROS DE FAMILIAS Y VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD).
- CONVOCAR A UNA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN UN LAPSO NO MAYOR DE TREINTA (30) DIAS A PARTIR DE SU CONFORMACION PARA ELEGIR A LA COMISION PROMOTORA Y A LA COMISION ELECTORAL (ART. 15. NRAL 2 Y 3, LCC).
SEGUNDO PASO: ELEGIR A LA COMISION PROMOTORA Y A LA COMISION ELECTORAL.
- ES NECESARIO REALIZAR UNA PRIMERA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS, PARA ELEGIR A LA COMISION PROMOTORA Y A LA COMISION ELECTORAL.
- ES NECESARIO QUE ASISTA AL MENOS UN DIEZ (10%) DE LA POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS QUE HABITA EN DICHA COMUNIDAD (ART. 15. NRAL 3, LCC)
- CUALQUIER INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD PUEDE SER ELEGIDO COMO VOCERO O VOCERA SIEMPRE Y CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY.
TERCER PASO: CREAR LAS CONDICIONES PARA ELEGIR EL CONSEJO COMUNAL.
LA COMISION PROMOTORA DEBERA CREAR LAS CONDICIONES PARA ELEGIR A LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL A TRAVES DE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
TAREAS DE LA COMISION PROMOTORA
- DIFUNDIR ENTRE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL ALCANCE, OBJETO Y FINES DE LOS CONSEJOS COMUNALES.
- ELABORAR O PERFECCIONAR EL CROQUIS DEL AREA GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD.
- RECABAR LA INFORMACION DE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD.
- ORGANIZAR Y COORDINAR LA REALIZACION DEL CENSO SOCIOECONOMICO COMUNITARIO.
- CONVOCAR A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE COMUNITARIA, EN UN LAPSO NO MAYOR DE NOVENTA (90) DIAS, CONTADOS A PARTIR DE SU CONSTITUCION.
TAREAS DE LA COMISION ELECTORAL
- ELABORAR EL REGISTRO ELECTORAL.
- HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD TODO LO RELATIVO A LA ELECCION DE LOS VOCEROS O VOCERAS Y DEMAS INTEGRANTES DE LOS ORGANOS DEL CONSEJO COMUNAL.
- ELABORAR EL MATERIAL ELECTORAL
- ESCRUTAR Y TOTALIZAR LOS VOTOS
- PROCLAMAR Y JURAMENTAR A LOS VOCEROS O VOCERAS Y DEMAS INTEGRANTES DE LOS ORGANOS DEL CONSEJO COMUNAL ELECTOS O ELECTAS.
- LEVANTAR UN ACTA DEL PROCESO DE ELECCION Y SUS RESULTADOS. (ART. 18, LCC)
LA COMISION PROMOTORA Y ELECTORAL REALIZARAN UN TRABAJO ARTICULADO Y COORDINADO CON EL FIN DE GARANTIZAR LA EFECTIVA REALIZACION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE COMUNITARIA. (ART. 15 NRAL. 3, LCC)
CUARTO PASO: ELECCION DEL CONSEJO COMUNAL
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE COMUNITARIA ES LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN LA CUAL SE ELIGEN, POR PRIMERA VEZ, LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL ORGANO EJECUTIVO Y DE LAS UNIDADES DE GESTION FINANCIERA Y DE CONTRALORIA SOCIAL.
EL QUORUM DE ESTA ASAMBLEA DEBE SER DE AL MENOS EL 20% DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD MAYORES DE 15 AÑOS. (ART. 19, LCC)
PREVIO A LA ELECCION, SE DEBE:
A.- APROBAR EL CROQUIS DE LA COMUNIDAD.
B.- APROBAR LOS ESTATUTOS, LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y EL ACTA CONSTITUTIVA.
C.- APROBAR EL CONSOLIDADO DEL CENSO DEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO.
D.- POSTULAR LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS A VOCEROS Y VOCERAS.
SOLO LUEGO DE HABER LLEVADO A CABO ESTOS PASOS SE DEBE ELEGIR A LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL Y A LAS Y LOS INTEGRANTES DE LAS UNIDADES DE CONTRALORIA SOCIAL Y GESTION FINANCIERA.
DONDE DEBEN REGISTRARSE LOS CONSEJOS COMUNALES
LOS CONSEJOS COMUNALES SERAN REGISTRADOS ANTE LA COMISION LOCAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR, PARA LO CUAL HARAN ENTREGA DE LOS ESTATUTOS Y ACTA CONSTITUTIVA APROBADOS POR LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. UNA COPIA DEL REGISTRO SERA CONSIGNADA ANTE EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION PUBLICA CORRESPONDIENTE, A LOS EFECTOS DE LOGRAR LA ARTICULACION CON EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION PUBLICA.
El Consejo Comunal es la instancia de participación, articulación e integración de las diversas organizaciones comunitarias y ciudadanos y ciudadanas, a través de la cual el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas y formula proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades (Art. 2. LCC).
Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
QUE FUNCIONES CUMPLEN LOS CONSEJOS COMUNALES
- Articular las organizaciones sociales presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas donde sea necesario.
- Elaborar un plan único de trabajo para abordar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.
- Analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la propia comunidad. Lograr el apoyo de los vecinos para resolver los problemas de la comunidad.
- Administrar los recursos financieros y no financieros de la comunidad.
- Demás funciones establecidas en la ley de Consejos Comunales. (Art. 21, 22 y 23)
COMO ESTA FORMADO EL CONSEJO COMUNAL
El Consejo Comunal esta conformado por:
El órgano ejecutivo que debe ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en relación con las funciones del Consejo Comunal. Esta integrado por los voceros y voceras de cada comité de trabajo. A su vez cada comité de trabajo reúne a varia de las organizaciones sociales presentes en la comunidad.
La Unidad de Gestión Financiera, cuya función es administrar recursos financieros y no financieros de la comunidad, y servir de ente de inversión y de crédito. Esta integrada por 5 personas de la comunidad.
La Unidad de Contraloría Social para controlar, fiscalizar y supervisar el manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal. Esta integrada por 5 personas de la comunidad. (Art. 7 al 11, LCC).
QUE SIGNIFICA SER VOCERO O VOCERA
Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas, por cada comité de trabajo. (Art. 4, oral 9, LCC)
No esta facultada para negociar o tomar decisiones individuales. No es un o una representante a quien le hemos entregado nuestro poder para que decida por nosotros. Se denominan Voceros o Voceras, porque son la voz de la comunidad. Por eso si llegasen a perder la confianza de sus vecinos y vecinas, deben ser revocados de inmediato, porque han dejado de ser la voz de la comunidad.
Una vocera o vocero debe ser un servidor popular, un servidor o servidora de la comunidad.
QUE PASOS HAY QUE DAR PARA LA CONFORMACION DEL CONSEJO COMUNAL
PRIMER PASO: CONFORMACION DEL EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL
- DEBE CONFORMARSE UN EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL INTEGRADO POR CIUDADANOS Y CIUDADANOS DE LA COMUNIDAD QUE ASUMAN ESTA INICIATIVA. (ART. 15 NRAL. 1, LCC)
- DONDE SEA NECESARIO ESTE EQUIPO PUEDE SER FORTALECIDO POR PERSONAS EXTERNAS A LA COMUNIDAD. (ART. 30 NRAL.16, LCC)
- SE DEBE DEJAR CONSTANCIA ESCRITA DE QUIENES CONFORMAN ESTE EQUIPO EN EL ACTA QUE SE LEVANTE PARA TAL FIN. (ART. 15. NRAL. 1, LCC)
TAREAS DEL EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL
- ORGANIZAR Y COORDINAR LA REALIZACION DEL CENSO DEMOGRAFICO DE LA COMUNIDAD (NOMBRE, CEDULA, NUMEROS DE FAMILIAS Y VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD).
- CONVOCAR A UNA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN UN LAPSO NO MAYOR DE TREINTA (30) DIAS A PARTIR DE SU CONFORMACION PARA ELEGIR A LA COMISION PROMOTORA Y A LA COMISION ELECTORAL (ART. 15. NRAL 2 Y 3, LCC).
SEGUNDO PASO: ELEGIR A LA COMISION PROMOTORA Y A LA COMISION ELECTORAL.
- ES NECESARIO REALIZAR UNA PRIMERA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS, PARA ELEGIR A LA COMISION PROMOTORA Y A LA COMISION ELECTORAL.
- ES NECESARIO QUE ASISTA AL MENOS UN DIEZ (10%) DE LA POBLACION MAYOR DE 15 AÑOS QUE HABITA EN DICHA COMUNIDAD (ART. 15. NRAL 3, LCC)
- CUALQUIER INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD PUEDE SER ELEGIDO COMO VOCERO O VOCERA SIEMPRE Y CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY.
TERCER PASO: CREAR LAS CONDICIONES PARA ELEGIR EL CONSEJO COMUNAL.
LA COMISION PROMOTORA DEBERA CREAR LAS CONDICIONES PARA ELEGIR A LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL A TRAVES DE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
TAREAS DE LA COMISION PROMOTORA
- DIFUNDIR ENTRE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL ALCANCE, OBJETO Y FINES DE LOS CONSEJOS COMUNALES.
- ELABORAR O PERFECCIONAR EL CROQUIS DEL AREA GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD.
- RECABAR LA INFORMACION DE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD.
- ORGANIZAR Y COORDINAR LA REALIZACION DEL CENSO SOCIOECONOMICO COMUNITARIO.
- CONVOCAR A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE COMUNITARIA, EN UN LAPSO NO MAYOR DE NOVENTA (90) DIAS, CONTADOS A PARTIR DE SU CONSTITUCION.
TAREAS DE LA COMISION ELECTORAL
- ELABORAR EL REGISTRO ELECTORAL.
- HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD TODO LO RELATIVO A LA ELECCION DE LOS VOCEROS O VOCERAS Y DEMAS INTEGRANTES DE LOS ORGANOS DEL CONSEJO COMUNAL.
- ELABORAR EL MATERIAL ELECTORAL
- ESCRUTAR Y TOTALIZAR LOS VOTOS
- PROCLAMAR Y JURAMENTAR A LOS VOCEROS O VOCERAS Y DEMAS INTEGRANTES DE LOS ORGANOS DEL CONSEJO COMUNAL ELECTOS O ELECTAS.
- LEVANTAR UN ACTA DEL PROCESO DE ELECCION Y SUS RESULTADOS. (ART. 18, LCC)
LA COMISION PROMOTORA Y ELECTORAL REALIZARAN UN TRABAJO ARTICULADO Y COORDINADO CON EL FIN DE GARANTIZAR LA EFECTIVA REALIZACION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE COMUNITARIA. (ART. 15 NRAL. 3, LCC)
CUARTO PASO: ELECCION DEL CONSEJO COMUNAL
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE COMUNITARIA ES LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN LA CUAL SE ELIGEN, POR PRIMERA VEZ, LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL ORGANO EJECUTIVO Y DE LAS UNIDADES DE GESTION FINANCIERA Y DE CONTRALORIA SOCIAL.
EL QUORUM DE ESTA ASAMBLEA DEBE SER DE AL MENOS EL 20% DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD MAYORES DE 15 AÑOS. (ART. 19, LCC)
PREVIO A LA ELECCION, SE DEBE:
A.- APROBAR EL CROQUIS DE LA COMUNIDAD.
B.- APROBAR LOS ESTATUTOS, LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y EL ACTA CONSTITUTIVA.
C.- APROBAR EL CONSOLIDADO DEL CENSO DEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO.
D.- POSTULAR LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS A VOCEROS Y VOCERAS.
SOLO LUEGO DE HABER LLEVADO A CABO ESTOS PASOS SE DEBE ELEGIR A LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL Y A LAS Y LOS INTEGRANTES DE LAS UNIDADES DE CONTRALORIA SOCIAL Y GESTION FINANCIERA.
DONDE DEBEN REGISTRARSE LOS CONSEJOS COMUNALES
LOS CONSEJOS COMUNALES SERAN REGISTRADOS ANTE LA COMISION LOCAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR, PARA LO CUAL HARAN ENTREGA DE LOS ESTATUTOS Y ACTA CONSTITUTIVA APROBADOS POR LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. UNA COPIA DEL REGISTRO SERA CONSIGNADA ANTE EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION PUBLICA CORRESPONDIENTE, A LOS EFECTOS DE LOGRAR LA ARTICULACION CON EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION PUBLICA.
sábado, 19 de julio de 2008
INTERNET
Algunos definen Internet como "La Red de Redes", y otros como "Las Autopistas de la Información".
Efectivamente, Internet es una Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores, o sea de unos pocos ordenadores en un mismo edificio o empresa. Además, ésta es "La Red de Redes" porque es la más grande. Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los del Tercer Mundo, sólo acceden los multimillonarios y en otros como USA o los países más desarrollados de Europa, no es difícil conectarse.
Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por este motivo se le llama también La Autopista de la Información. Hay 50 millones de "Internautas", es decir, de personas que "navegan" por Internet en todo el Mundo. Se dice "navegar" porque es normal el ver información que proviene de muchas partes distintas del Mundo en una sola sesión.
Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo tipo de ordenadores, desde los personales, hasta los más grandes que ocupan habitaciones enteras. Incluso podemos ver conectados a la Red cámaras de vídeo, robots, y máquinas de refrescos.
Historia de Internet
Internet nació en EE.UU. hace unos 30 años. Un proyecto militar llamado ARPANET pretendía poner en contacto una importante cantidad de ordenadores de las instalaciones del ejército de EE.UU. Este proyecto gastó mucho dinero y recursos en construir la red de ordenadores más grande en aquella época.
Al cabo del tiempo, a esta red se fueron añadiendo otras empresas. Así se logró que creciera por todo el territorio de EE.UU. Hará unos 10 años se conectaron las instituciones públicas como las Universidades y también algunas personas desde sus casas. Fue entonces cuando se empezó a extender Internet por los demás países del Mundo, abriendo un canal de comunicaciones entre Europa y EE.UU.
Internet crece a un ritmo vertiginoso. Constantemente se mejoran los canales de comunicación con el fin de aumentar la rapidez de envío y recepción de datos. Cada día que pasa se publican en la Red miles de documentos nuevos, y se conectan por primera vez miles de personas. Con relativa frecuencia aparecen nuevas posibilidades de uso de Internet, y constantemente se están inventando nuevos términos para poder entenderse en este nuevo mundo que no para de crecer.
Servicios de Internet
Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios. Cada servicio es una manera de sacarle provecho a la Red independiente de las demás. Una persona podría especializarse en el manejo de sólo uno de estos servicios sin necesidad de saber nada de los otros. Sin embargo, es conveniente conocer todo lo que puede ofrecer Internet, para poder trabajar con lo que más nos interese.
Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide Web, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios de Telefonía.
El Correo Electrónico nos permite enviar cartas escritas con el ordenador a otras personas que tengan acceso a la Red. Las cartas quedan acumuladas en Internet hasta el momento en que se piden. Es entonces cuando son enviadas al ordenador del destinatario para que pueda leerlas. El correo electrónico es casi instantáneo, a diferencia del correo normal, y además muy barato. Podemos cartearnos con cualquier persona del Mundo que disponga de conexión a Internet.
La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de los 80 en el CERN, el Laboratorio de Física de Partículas más importante del Mundo. Se trata de un sistema de distribución de información tipo revista. En la Red quedan almacenadas lo que se llaman Páginas Web, que no son más que páginas de texto con gráficos o fotos. Aquellos que se conecten a Internet pueden pedir acceder a dichas páginas y acto seguido éstas aparecen en la pantalla de su ordenador. Este sistema de visualización de la información revolucionó el desarrollo de Internet. A partir de la invención de la WWW, muchas personas empezaron a conectarse a la Red desde sus domicilios, como mero entretenimiento. Internet recibió un gran impulso, hasta el punto de que hoy en día casi siempre que se hablamos de Internet, nos referimos a la WWW.
El FTP (File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya no es necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro ordenador. Con este servicio, muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos a personas de todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes ni envíos. Muchos particulares hacen uso de este servicio para por ejemplo dar a conocer sus creaciones informáticas a nivel mundial.
Los Grupos de Noticias son el servicio más apropiado para entablar debate sobre temas técnicos. Se basa en el servicio de Correo Electrónico. Los mensajes que enviamos a los Grupos de Noticias se hacen públicos y cualquier persona puede enviarnos una contestación. Este servicio es de gran utilidad para resolver dudas difíciles, cuya respuesta sólo la sepan unas pocas personas en el mundo.
El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar una conversación en tiempo real con una o varias personas por medio de texto. Todo lo que escribimos en el teclado aparece en las pantallas de los que participan de la charla. También permite el envío de imágenes u otro tipo de ficheros mientras se dialoga.
Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada internacional. Algunos de estos servicios incorporan no sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama Videoconferencia.
Internet dispone de otros servicios menos usados, por haberse quedado anticuados, o bien por tener sólo aplicaciones muy técnicas. Algunos de estos son: Archie, Gopher, X.500, WAIS y Telnet.
El servicio Archie es un complemento del FTP. Sirve para buscar ficheros concretos por la Red, para más tarde cogerlos por FTP.
Gopher es el antecesor de la WWW. Es un sistema de obtención de información que usa la técnica de la navegación, como la WWW, pero carece de los elementos multimedia, esto es imágenes y sonido principalmente, que da tanto impulso a la WWW. Este servicio aún esta disponible en Internet, sin embargo no hay mucha gente que lo use.
X.500 y WAIS son servicios de búsqueda de personas y datos sobre esas personas. Este servicio se usa en Instituciones públicas como Universidades para la localización de Investigadores y para averiguar en que proyectos están trabajando.
Con Telnet podemos tomar el control de un ordenador conectado a la Red, de manera remota, o sea, a distancia. Es de gran utilidad para trabajar con grandes ordenadores en empresas o instituciones, en las que muchos usuarios acceden al mismo tiempo a un ordenador central de gran potencia.
Internet incluye aproximadamente 5000 redes en todo el mundo y más de 100 protocolos distintos basados en TCP/IP, que se configura como el protocolo de la red. Los servicios disponibles en la red mundial de PC, han avanzado mucho gracias a las nuevas tecnologías de transmisión de alta velocidad, como DSL y Wireless, se ha logrado unir a las personas con videoconferencia, ver imágenes por satélite (ver tu casa desde el cielo), observar el mundo por webcams, hacer llamadas telefónicas gratuitas, o disfrutar de un juego multijugador en 3D, un buen libro PDF, o álbumes y películas para descargar.
El método de acceso a Internet vigente hace algunos años, la telefonía básica, ha venido siendo sustituida gradualmente por conexiones más veloces y estables, entre ellas el ADSL, Cable Módems, o el RDSI. También han aparecido formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite (generalmente, sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protócolo DVB-RS).
Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como bibliotecas, hoteles o cibercafés y hasta en shoppings. Una nueva forma de acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes en aeropuertos, subterráneos, universidades o poblaciones enteras.
QUE PODEMOS HACER EN INTERNET
· Enviar y recibir correos, a través de un sistema que funciona parecido al correo con papel, pero este se realiza con la computadora e Internet.
· Enviar y recibir archivos, fotos e imágenes a través de los programas de correo y Chat.
· Navegar a través de páginas Web y tener acceso a una gran cantidad de información, con un programa que permite ver imágenes, sonido, video y texto. Nos sirve para hacer nuestras investigaciones de las escuelas y universidades.
· Chatear con nuestros amigos sin importar donde se encuentran y mantener una conversación a través del teclado y un programa para Chat.
Las conexiones entre las redes y las computadoras de Internet pueden ser a través de: cables, satélites, redes de fibra óptica, líneas telefónicas y antenas de microondas.
Efectivamente, Internet es una Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores, o sea de unos pocos ordenadores en un mismo edificio o empresa. Además, ésta es "La Red de Redes" porque es la más grande. Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los del Tercer Mundo, sólo acceden los multimillonarios y en otros como USA o los países más desarrollados de Europa, no es difícil conectarse.
Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por este motivo se le llama también La Autopista de la Información. Hay 50 millones de "Internautas", es decir, de personas que "navegan" por Internet en todo el Mundo. Se dice "navegar" porque es normal el ver información que proviene de muchas partes distintas del Mundo en una sola sesión.
Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo tipo de ordenadores, desde los personales, hasta los más grandes que ocupan habitaciones enteras. Incluso podemos ver conectados a la Red cámaras de vídeo, robots, y máquinas de refrescos.
Historia de Internet
Internet nació en EE.UU. hace unos 30 años. Un proyecto militar llamado ARPANET pretendía poner en contacto una importante cantidad de ordenadores de las instalaciones del ejército de EE.UU. Este proyecto gastó mucho dinero y recursos en construir la red de ordenadores más grande en aquella época.
Al cabo del tiempo, a esta red se fueron añadiendo otras empresas. Así se logró que creciera por todo el territorio de EE.UU. Hará unos 10 años se conectaron las instituciones públicas como las Universidades y también algunas personas desde sus casas. Fue entonces cuando se empezó a extender Internet por los demás países del Mundo, abriendo un canal de comunicaciones entre Europa y EE.UU.
Internet crece a un ritmo vertiginoso. Constantemente se mejoran los canales de comunicación con el fin de aumentar la rapidez de envío y recepción de datos. Cada día que pasa se publican en la Red miles de documentos nuevos, y se conectan por primera vez miles de personas. Con relativa frecuencia aparecen nuevas posibilidades de uso de Internet, y constantemente se están inventando nuevos términos para poder entenderse en este nuevo mundo que no para de crecer.
Servicios de Internet
Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios. Cada servicio es una manera de sacarle provecho a la Red independiente de las demás. Una persona podría especializarse en el manejo de sólo uno de estos servicios sin necesidad de saber nada de los otros. Sin embargo, es conveniente conocer todo lo que puede ofrecer Internet, para poder trabajar con lo que más nos interese.
Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide Web, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios de Telefonía.
El Correo Electrónico nos permite enviar cartas escritas con el ordenador a otras personas que tengan acceso a la Red. Las cartas quedan acumuladas en Internet hasta el momento en que se piden. Es entonces cuando son enviadas al ordenador del destinatario para que pueda leerlas. El correo electrónico es casi instantáneo, a diferencia del correo normal, y además muy barato. Podemos cartearnos con cualquier persona del Mundo que disponga de conexión a Internet.
La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de los 80 en el CERN, el Laboratorio de Física de Partículas más importante del Mundo. Se trata de un sistema de distribución de información tipo revista. En la Red quedan almacenadas lo que se llaman Páginas Web, que no son más que páginas de texto con gráficos o fotos. Aquellos que se conecten a Internet pueden pedir acceder a dichas páginas y acto seguido éstas aparecen en la pantalla de su ordenador. Este sistema de visualización de la información revolucionó el desarrollo de Internet. A partir de la invención de la WWW, muchas personas empezaron a conectarse a la Red desde sus domicilios, como mero entretenimiento. Internet recibió un gran impulso, hasta el punto de que hoy en día casi siempre que se hablamos de Internet, nos referimos a la WWW.
El FTP (File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya no es necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro ordenador. Con este servicio, muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos a personas de todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes ni envíos. Muchos particulares hacen uso de este servicio para por ejemplo dar a conocer sus creaciones informáticas a nivel mundial.
Los Grupos de Noticias son el servicio más apropiado para entablar debate sobre temas técnicos. Se basa en el servicio de Correo Electrónico. Los mensajes que enviamos a los Grupos de Noticias se hacen públicos y cualquier persona puede enviarnos una contestación. Este servicio es de gran utilidad para resolver dudas difíciles, cuya respuesta sólo la sepan unas pocas personas en el mundo.
El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar una conversación en tiempo real con una o varias personas por medio de texto. Todo lo que escribimos en el teclado aparece en las pantallas de los que participan de la charla. También permite el envío de imágenes u otro tipo de ficheros mientras se dialoga.
Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada internacional. Algunos de estos servicios incorporan no sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama Videoconferencia.
Internet dispone de otros servicios menos usados, por haberse quedado anticuados, o bien por tener sólo aplicaciones muy técnicas. Algunos de estos son: Archie, Gopher, X.500, WAIS y Telnet.
El servicio Archie es un complemento del FTP. Sirve para buscar ficheros concretos por la Red, para más tarde cogerlos por FTP.
Gopher es el antecesor de la WWW. Es un sistema de obtención de información que usa la técnica de la navegación, como la WWW, pero carece de los elementos multimedia, esto es imágenes y sonido principalmente, que da tanto impulso a la WWW. Este servicio aún esta disponible en Internet, sin embargo no hay mucha gente que lo use.
X.500 y WAIS son servicios de búsqueda de personas y datos sobre esas personas. Este servicio se usa en Instituciones públicas como Universidades para la localización de Investigadores y para averiguar en que proyectos están trabajando.
Con Telnet podemos tomar el control de un ordenador conectado a la Red, de manera remota, o sea, a distancia. Es de gran utilidad para trabajar con grandes ordenadores en empresas o instituciones, en las que muchos usuarios acceden al mismo tiempo a un ordenador central de gran potencia.
Internet incluye aproximadamente 5000 redes en todo el mundo y más de 100 protocolos distintos basados en TCP/IP, que se configura como el protocolo de la red. Los servicios disponibles en la red mundial de PC, han avanzado mucho gracias a las nuevas tecnologías de transmisión de alta velocidad, como DSL y Wireless, se ha logrado unir a las personas con videoconferencia, ver imágenes por satélite (ver tu casa desde el cielo), observar el mundo por webcams, hacer llamadas telefónicas gratuitas, o disfrutar de un juego multijugador en 3D, un buen libro PDF, o álbumes y películas para descargar.
El método de acceso a Internet vigente hace algunos años, la telefonía básica, ha venido siendo sustituida gradualmente por conexiones más veloces y estables, entre ellas el ADSL, Cable Módems, o el RDSI. También han aparecido formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite (generalmente, sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protócolo DVB-RS).
Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como bibliotecas, hoteles o cibercafés y hasta en shoppings. Una nueva forma de acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes en aeropuertos, subterráneos, universidades o poblaciones enteras.
QUE PODEMOS HACER EN INTERNET
· Enviar y recibir correos, a través de un sistema que funciona parecido al correo con papel, pero este se realiza con la computadora e Internet.
· Enviar y recibir archivos, fotos e imágenes a través de los programas de correo y Chat.
· Navegar a través de páginas Web y tener acceso a una gran cantidad de información, con un programa que permite ver imágenes, sonido, video y texto. Nos sirve para hacer nuestras investigaciones de las escuelas y universidades.
· Chatear con nuestros amigos sin importar donde se encuentran y mantener una conversación a través del teclado y un programa para Chat.
Las conexiones entre las redes y las computadoras de Internet pueden ser a través de: cables, satélites, redes de fibra óptica, líneas telefónicas y antenas de microondas.
miércoles, 9 de julio de 2008
ESPANTO
Una mujer aparece en la vía Marín-Aroa
El viaje que emprendió desde Aroa hasta Acarigua Simón Vandelverde junto a dos compañeros de camino en un camión Ford 350 cargado de maíz un día cualquiera del mes de febrero del año 1987, se convirtió en la peor pesadilla vivida al momento de regresar.
Eran casi las 6:00 de la tarde cuando salieron desde la ciudad portugueseña, entre parada y parada el viaje se hizo tardío. Comenzaron a transitar la vía de Marín a Aroa, cuando ya eran más de las 11:00 de la noche, nunca se imaginaron que en una de las curvas de Los Caracoles, aparecería una mujer que en cuestión de segundos desaparecería ante los ojos de Vandelverde y sus compañeros.
Con postura elegante, una piel blanca fluorescente, con largos cabellos negros y una delgada tela en blanco y flores pasteles entre morado y beige que cubría su voluptuoso cuerpo, ella estaba estática como si esperara a alguien. Para Simón Vandelverde, la presencia de la mujer parecía algo insólito, porque en su entorno sólo se percibía un ambiente cargado de frío y sobresalto.
“Inmediatamente que la capté la observé embelesado mientras pasaba, y le dije a mis compañeros que vieran esa sorpresiva mujer que apareció de repente. Ellos también la percibieron, pero pensamos que con el cansancio que traíamos desde ese largo viaje, era una alucinación; no fue así porque todos sentimos lo mismo”, comentó Vandelverde.
El camino seguía y mientras recorrían esta arteria vial envuelta por los inmensos árboles y pajonal que se percibe en ambas direcciones, aparte de la intensa oscuridad y el frío, las ganas por llegar no se hacían esperar.
Más adelante, en el sector Agua Linda, la presencia de la misma mujer se hace sentir. Esta vez no estaba paralizada en un mismo lugar, ella caminaba lentamente por el hombrillo de la riesgosa carretera.
–Mira, es la misma mujer que estaba en Los Caracoles, dijo Vandelverde a sus compañeros de camino.
El miedo fue invadiendo a cada uno de los tripulantes, la piel se les erizaba. Entre el aura de esta mujer se dejaba ver una luz escandesciente, que a través del resplandor que salía desde ella, hechizaba a cualquiera de los que percibiera su imagen.
Vandelverde cuenta que más adelante al entrar en la vía Yumare – Aroa, decidieron entrar a mitad del camino a las fiestas que se celebraban en el poblado de Los Ureros del municipio Bolívar, “allí duramos un buen rato, bebimos unos tragos y bailamos. Cuando ya era la medianoche decidimos tomar camino, pero al llegar a la recta de La Luz volvimos a ver a la mujer, esta vez estaba acostada en el centro del pavimento, su cuerpo reposaba largo a largo, y los pocos vehículos que transitaban para el momento frenaban fuertemente para evitar llegarle…ella no era real, era una aparición”, contó con un rostro que a través de su expresiones y su intensa mirada reflejada a través de sus ojos rayados entre el verde agua, transmitía un incontrolable temor.
Vandelverde asegura que la misma mujer aparece en dirección contraria, y es que en palabras de Eugenio Bastidas, un buen amigo de la familia en Aroa, le comentó sobre la experiencia que tuvo con la misma mujer, pero esta vez, montada en su vehículo.
“El me dijo que le paró antes de llegar a la curva de Los Caracoles, la montó en su vehículo y llegó con ella hasta el cementerio de Albarico, donde la propia mujer le pidió que se detuviera. A Eugenio no le importó y se quedó parado frente al camposanto para observar a la mujer misteriosa, que luego de bajarse del vehículo caminó y entro a este lugar cuando eran más de las 12:00 de la medianoche”, aseguró Vandelverde.
“Esta mujer desapareció entre las tumbas, y allí Eugenio reconoció que le había dado la ‘cola’ a un fantasma, que puede aparecer en cualquier lugar de esta carretera”, dijo.
Simón Vandelverde expuso que hay muchas historias que ocurren mientras se transita por esta vía. “Aquí hay mucha tela que cortar, en la época de Marcos Pérez Giménez, entre los años 51 y 53, cuando se construyó esta carretera, hubo una serie de inconvenientes para construirla; sobre todo en la zona de Agua Linda, porque allí en varias oportunidades la tierra se hundió y el asfalto se consumía.
Estos trabajadores ya no encontraban qué hacer, y ante el apuro por entregar la obra, una vez se propusieron ir hasta la montaña de Sorte para hacer un pacto con la reina María Lionza, (se dice que ella es la dueña de la carretera Marín – Aroa) y fue así como la terminaron.
ESPANTO
Un saco de huesos que deambula entre La Trilla y Albarico
En los pueblos de Yaracuy, particularmente en la zona de La Trilla – Albarico, se presentan historias o leyendas fantásticas y verdaderas, de personajes que asustan a la gente que transitan por esos caminos. Cuentan un señor de nombre Rufino Mendoza, dueño de una hacienda iba en su mula un anochecer, cuando de pronto se le presentó una figura fantasmal que exclamaba a gritos: lo zumbo o no lo zumbo, caigo o no caigo. El espectador queda impresionado con ese grito y quiere echar a correr, pero el miedo no lo deja y en eso el fantasma deja caer el saco que se estrella en el suelo y produce un sonido espeluznante que asemeja a los de unos huesos humanos quebrados que hace correr a las personas despavoridas o las deja en el sitio.
Rufino Mendoza, conuquero de La Trilla, había escuchado la leyenda del viejo con el saco de huesos, pero nunca creyó en ella, pues siempre pensó que todo era puro cuento.
Una tarde montó su mula y despreocupado salió de la humilde casa de un amigo a quien había ido a visitar porque estaba con quebrantos de salud.
Eran aproximadamente las 6:30 de la tarde, cuando de pronto oscureció, el cielo se puso feo, una fuerte ráfaga de viento casi lo tumba de la mula y un sonido parecido al de un aullido de lobo escuchó, pero como obra de Dios a los pocos minutos todo se calmó y reinó de nuevo el silencio.
Por lo que Rufino pensó, que todo era producto de la misma naturaleza y continuó su camino sin pensar que se trataba de un mal presagio.
A mitad del camino, sintió sed y llegó a la quebrada La Tinaja, para tomar un poco de agua, cuando de repente volvió a escuchar el aullido que le estremeció todo su cuerpo, pensó que sólo se trataba de su imaginación, pues se echó agua en la cara y volteó para montar su mula, cuando escuchó de nuevo aquel sonido tan espeluznante que pensó que alguien estaba parado detrás de él porque un aire frío se adueñó de su cuerpo. Estupefacto y sin querer mirar atrás… esperó un rato hasta que las piernas les respondieron y se montó en su mula, repitiéndose para sus adentros que todo era producto de su imaginación y que los fantasmas no existen y mucho menos espantan. Con esa afirmación que repetía mientras avanzaba, vio una fugaz silueta que le pasó por delante de sus ojos los cuales abrió del asombro y del susto de ver aquello que jamás pensó que vería. Sudando y con su corazón palpitando aceleradamente siguió a su casa, cuando de golpe un frío inexplicable volvió apoderarse de todo su cuerpo, por lo que sus piernas y sus dientes titiritaban, agarrándose muy fuerte de la jáquima de la mula, porque sentía que lo estaban persiguiendo y que una presencia estaba cerca, empezó a rezar porque siempre había escuchado que eso ayudaba alejar a los malos espíritus, ya que lo que estaba sintiendo tendría que ser una fuerza sobrenatural y no su imaginación como lo pensó en un primer momento.
Lo cierto es que mientras más se acercaba a un frondoso árbol los ruidos eran cada vez más fuertes y lo escuchaba más cerca, pues jamás imaginó oír una voz tenebrosa que decía: lo zumbo o no lo zumbo, caigo o no caigo y en eso una rama de aquel inmenso árbol se estremeció con fuerza y apareció la silueta de un viejo quien tenía en sus manos un mecate, meciendo de un lado a otro un saco el cual soltó rápidamente y produjo un ruido estrepitoso semejando la rotura de huesos
ESPIRITU VENGADOR
ANIMA DE LUIS PAEZ, ESPIRITU VENGADOR
ENEMIGO DEL SILBON
Guanare, año de 1950, durante muchos años se ha hablado de la historia del silbón, muchos lo describen como un espanto extremadamente alto, que usa sombrero de alas largas, que al sentarse las rodillas sobrepasan su cabeza y durante el mes de mayo se aparece en las oscuridad, escondido entre matorrales, dejando escuchar un silbido espeluznante y salta sobre su víctima para golpearlo hasta matarlo o dejarlo loco.
a mediados del año de 1985, Luís colmenares, un joven campesino de 21 años de edad y que vive en un pequeño pueblo del estado portuguesa, contó entre bebida, que un hombre llamado Luís Páez fue golpeado salvajemente por el silbón y que luego murió resistiéndose ya que él gritaba "que dios me dé la fuerza de no subir al cielo para vengar las muertes incluyendo la mía". más tarde cuando se encontraban en el velorio del mismo todo transcurría normal y al llevarlo para el campo santo, abren la urna para que todos lo vieran por última vez, pero al hacerlo notaron que la misma estaba totalmente vacía. todos aturdidos salieron corriendo del sitio y sin explicación algunas, dejan el lugar ya que no había difunto que enterrar.
Cinco años después, Manuel castro, un muchacho de diecinueve años de edad, proveniente de Valera Edo. Trujillo, llegó de visita a casa de unos familiares. este fue invitado por su primo Juan que contaba con la misma edad, a una fiesta criolla en un pueblo cercano; en la misma, Manuel conoció a una chica que se encontraba en el lugar, e invitó a dar una vuelta por una de las calles, contando con la mala suerte que un hermano de la muchacha los siguió, hasta el punto que agarró por los brazos a la muchacha llevándola hacia su casa.
Manuel se queda solo, busca el camino para llegar al lugar de diversión, pero tomó uno equivocado por no conocer bien el lugar. sus pies, lo llevaron hacia una calle muy larga, donde no había casa, pero si abundante maleza y árboles, la oscuridad no dejaba ver bien el camino, pues la luna estaba oculta por las nubes negras que amenazaban con llover. de pronto escuchó un silbido y del otro lado un ruido bocal que decía "ajuuuuu, ajuuuu" el silbido nuevamente y ajuuuu también, en un descuido, se sintió un golpe y se vio una sombra y luego otra y observó que ambas peleaban, dándose cuenta Manuel que uno, lo cuidaba del otro, pues en el pueblo lo conocían como el espíritu vengador, el único que se enfrentaba con el silbón y a cada momento escuchaba el grito "ajuuuuu, ajuuuuu" y el silbido espeluznante.
Al contar la historia al amanecer todos dijeron que se salvó de milagro y que debe llevarle velas y frutas a la tumba del ánima de Luís Páez el espíritu vengador quien es el enemigo del silbón.
LEYENDAS

Bola e' Fuego o Candileja
Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules.
Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban.
La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban.
Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, toma trago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón.
Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana.
Doña Candelaria al quedar viuda fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea.
La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda.
De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifredo, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante.
No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar.
Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos alcanzó los catorce años, era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, joven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre hasta llega a intentar realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante.
Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su madre, pués él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien ella era su madre y como tal no podía ser su amante.
El rechazó de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer.
Con el pasar del tiempo la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al señor Supremo. Este la castigó condenándola a errar por la sabana convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes.
Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en la bola de fuego, que pierde a los caminantes. La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje.
En cuanto a la frecuencia de su aparición se dice que la bola e fuego es constante en la semana del concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la de buscar comida).
También aparece con frecuencia en los meses de verano, por lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca.
CUENTOS DE APARECIDOS
LA DIENTONA
La Dientona es un espíritu burlón y ocioso que suele aparecérsele a los confiados transeúntes de poblaciones pequeñas. Esta leyenda originaria de El Tocuyo, estado Lara posee varias semejanzas con la de La Sayona, proveniente de Los Llanos venezolanos.
Un hombre que dice haber tenido un encuentro con La Dientona, aseguró que una noche en la que se encontraba paseando, se topó con una dama muy sugestiva. Lo curioso, era que ésta no se dejaba ver.El hombre extrañado le preguntó:
- ¿Por qué ocultas tu cara?
La mujer no respondió.
Seguro de no haberla visto nunca antes, esta vez se interesó por conocer el lugar de origen de esta misteriosa mujer.
- ¿En dónde vives?
Ella respondió con una voz cálida y suave:- Muy pronto lo sabrás.
Caminaron varias cuadras, hasta llegar al Cementerio. De repente la mujer gritó:
- Esta es mi casa.
En ese momento volteó el rostro hacia su acompañante, dejando ver una dentadura tan feroz, que parecía un estuche de puñales.El hombre huyó, y mientras corría tropezó con un caballero que estaba recostado a una pared. No lo conocía, pero procedió a contarle todo lo que le había sucedido, pues la pena comunicada alivia.Al hacer referencia a los enormes dientes de la aparición, el hombre preguntó con una expresión por demás sarcástica:
- ¿Y serían como estos?
Nuevamente aparecieron ante el hombre, unos filosos dientes que no desmerecían en lo absoluto a los de la mujer. El hombre corrió despavorido hasta llegar a su casa y reflexionó preso del insomnio.La Dientona le había jugado una mala pasada, pero además, lo había convencido de los peligros que acechan a los que les gusta trasnocharse.
- ¿Por qué ocultas tu cara?
La mujer no respondió.
Seguro de no haberla visto nunca antes, esta vez se interesó por conocer el lugar de origen de esta misteriosa mujer.
- ¿En dónde vives?
Ella respondió con una voz cálida y suave:- Muy pronto lo sabrás.
Caminaron varias cuadras, hasta llegar al Cementerio. De repente la mujer gritó:
- Esta es mi casa.
En ese momento volteó el rostro hacia su acompañante, dejando ver una dentadura tan feroz, que parecía un estuche de puñales.El hombre huyó, y mientras corría tropezó con un caballero que estaba recostado a una pared. No lo conocía, pero procedió a contarle todo lo que le había sucedido, pues la pena comunicada alivia.Al hacer referencia a los enormes dientes de la aparición, el hombre preguntó con una expresión por demás sarcástica:
- ¿Y serían como estos?
Nuevamente aparecieron ante el hombre, unos filosos dientes que no desmerecían en lo absoluto a los de la mujer. El hombre corrió despavorido hasta llegar a su casa y reflexionó preso del insomnio.La Dientona le había jugado una mala pasada, pero además, lo había convencido de los peligros que acechan a los que les gusta trasnocharse.
CATEDRAL DE SAN FELIPE

Al hablar de la Ciudad de San Felipe, es casi imposible no hablar de la Catedral.
Cuna de una tradición religiosa y hogar de nuestro patrono San Felipe Apóstol.
Es una modernísima estructura; de viejas tradiciones; motivo de discusión, hay quienes piensan que la propuesta rompe el esquema conservador y colonial de la zona; para otros fue la apuesta moderna para una ciudad que apuesta al desarrollo.
Cuna de una tradición religiosa y hogar de nuestro patrono San Felipe Apóstol.
Es una modernísima estructura; de viejas tradiciones; motivo de discusión, hay quienes piensan que la propuesta rompe el esquema conservador y colonial de la zona; para otros fue la apuesta moderna para una ciudad que apuesta al desarrollo.
CATEDRAL ACTUAL
La Catedral actual vino a suplantar el antiguo edificio construido; al estilo característico de la época, luego que el recordado terremoto de 1812, forzará la reconstrucción de San Felipe hacia el extremo occidental de la zona.
La hermosa Catedral de San Felipe resultó del ingenio del arquitecto venezolano Erasmo Calvani, su decoración estuvo a cargo de Luis Guevara Moreno, Guillermo Márquez y González Boguen.
AÑO 1969 – 1974
Fue durante el primer período presidencial de Rafael Caldera cuando se cristalizó el Proyecto y junto con la remodelación de la Plaza Bolívar.
La Catedral actual vino a suplantar el antiguo edificio construido; al estilo característico de la época, luego que el recordado terremoto de 1812, forzará la reconstrucción de San Felipe hacia el extremo occidental de la zona.
La hermosa Catedral de San Felipe resultó del ingenio del arquitecto venezolano Erasmo Calvani, su decoración estuvo a cargo de Luis Guevara Moreno, Guillermo Márquez y González Boguen.
AÑO 1969 – 1974
Fue durante el primer período presidencial de Rafael Caldera cuando se cristalizó el Proyecto y junto con la remodelación de la Plaza Bolívar.
En 1964 se hizo un esfuerzo por darle un buen aspecto a la iglesia catedral, pero los trabajos correspondientes no lograron su hermosura original, debido a su mal estado se hizo necesario la construcción de la nueva Catedral..
El 07 de Julio de 1973 fue su inauguración.
Tiene Capacidad para 700 personas.
DETALLES
200 metros cuadrados de vitrales de lozas francesas de figuras abstractas y religiosas engalanan la cara interna de la iglesia destacando un cristo de 8 metros de altura, vaciado en concreto armado y una resina de color rosado.
Al lado externo de nuestra iglesia tiene una cruz de 6,50 metros, pesa dos (02) toneladas y fue realizada en Corazón de Madera.
En ella se encuentran muchas reliquias de la antigua catedral y de la iglesia nuestra señora de la presentación, lamentablemente muchas de ellas se han extraviado.
El 07 de Julio de 1973 fue su inauguración.
Tiene Capacidad para 700 personas.
DETALLES
200 metros cuadrados de vitrales de lozas francesas de figuras abstractas y religiosas engalanan la cara interna de la iglesia destacando un cristo de 8 metros de altura, vaciado en concreto armado y una resina de color rosado.
Al lado externo de nuestra iglesia tiene una cruz de 6,50 metros, pesa dos (02) toneladas y fue realizada en Corazón de Madera.
En ella se encuentran muchas reliquias de la antigua catedral y de la iglesia nuestra señora de la presentación, lamentablemente muchas de ellas se han extraviado.
Al estilo moderno o conservador la catedral sigue siendo, lugar de encuentro de la feligresía yaracuyana que fervientemente asiste entre otras actividades a la Procesión de San Felipe Apóstol, tradición rescatada durante los últimos años y que demuestra la herencia religiosa que orgullosamente mantienen los residentes de esta tierra.
Es uno de los lugares más visitados por quienes nos visitan.
Es uno de los lugares más visitados por quienes nos visitan.
miércoles, 25 de junio de 2008
Seguro Social Obligatorio
SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio.
Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio.
Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.
Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.
Indemnizaciones diarias
En caso de enfermedad o accidente que incapacite al trabajador temporalmente, tendrá derecho desde el cuarto día de incapacidad y hasta por 52 semanas, a una indemnización diaria que se pagará mientras subsista el estado de incapacidad.
monto de la indemnización diaria
El monto de la indemnización diaria, será igual a las 2/3 partes del salario diario del trabajador.
Requisitos:
· Reposo médico emitido por un centro del IVSS, el cual debe ser consignado ante el patrono.
El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio.
Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio.
Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.
Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.
Indemnizaciones diarias
En caso de enfermedad o accidente que incapacite al trabajador temporalmente, tendrá derecho desde el cuarto día de incapacidad y hasta por 52 semanas, a una indemnización diaria que se pagará mientras subsista el estado de incapacidad.
monto de la indemnización diaria
El monto de la indemnización diaria, será igual a las 2/3 partes del salario diario del trabajador.
Requisitos:
· Reposo médico emitido por un centro del IVSS, el cual debe ser consignado ante el patrono.
lunes, 16 de junio de 2008
CODIGO DE ETICA DEL ESTUDIANTE
Son valores fundamentales de las Universidades la honorabilidad, honestidad, responsabilidad, justicia, tolerancia, lealtad y solidaridad con todos quienes forman la Comunidad Universitaria, incluyendo estudiantes, autoridades, docentes, personal, administrativo y obreros en general.
Los estudiantes universitarios deben:
1. SER HONESTOS. No copiar de fuentes no autorizadas, no plagiar, no mentir, ni apropiarse en forma alguna de cualquier tipo de información, documento o trabajo.
Deben mantener en reserva cualquier información sobre pruebas, exámenes y cualquier otra evaluación de carácter confidencial.
2. SER RESPETUOSOS. Cuidar la integridad y la honra de las personas que conforman la Comunidad Universitaria, y respetar las sedes universitarias, sus instalaciones y equipamientos.
3. SER JUSTOS. Buscar y aceptar el equilibrio y la verdad en las decisiones personales y de los demás; aceptar la distribución de deberes y derechos entre los miembros de la Comunidad Universitaria; respetar el orden jurídico establecido; no desarrollar actividades de proselitismo, propaganda político-partidista o religiosa, en los predios universitarios.
4. SER SOLIDARIOS. Colaborar con quien lo necesite, a través de acciones desinteresadas en beneficio de otros y de objetivos y proyectos de interés común.
5. SER TOLERANTES. Aceptar a los demás como son, con sus defectos y cualidades; respetar su integridad personal y opiniones, aunque sean distintas a las propias, entendiendo que la diversidad enriquece a una comunidad; no realizar actividades discriminatorias de ningún tipo, sean de carácter racial, político o religioso.
6. SER RESPONSABLES. Actuar con compromiso, madurez, responsabilidad y puntualidad en las actividades universitarias y en todos los actos en los que participen de forma académica y social.
7. SER LEALES. Ser consecuentes con la Universidad y colaborar con la Institución y sus autoridades en caso de requerir su intervención para aclarar cualquier investigación y sumario de violación al Código de Ética vigente.
Los estudiantes universitarios deben:
1. SER HONESTOS. No copiar de fuentes no autorizadas, no plagiar, no mentir, ni apropiarse en forma alguna de cualquier tipo de información, documento o trabajo.
Deben mantener en reserva cualquier información sobre pruebas, exámenes y cualquier otra evaluación de carácter confidencial.
2. SER RESPETUOSOS. Cuidar la integridad y la honra de las personas que conforman la Comunidad Universitaria, y respetar las sedes universitarias, sus instalaciones y equipamientos.
3. SER JUSTOS. Buscar y aceptar el equilibrio y la verdad en las decisiones personales y de los demás; aceptar la distribución de deberes y derechos entre los miembros de la Comunidad Universitaria; respetar el orden jurídico establecido; no desarrollar actividades de proselitismo, propaganda político-partidista o religiosa, en los predios universitarios.
4. SER SOLIDARIOS. Colaborar con quien lo necesite, a través de acciones desinteresadas en beneficio de otros y de objetivos y proyectos de interés común.
5. SER TOLERANTES. Aceptar a los demás como son, con sus defectos y cualidades; respetar su integridad personal y opiniones, aunque sean distintas a las propias, entendiendo que la diversidad enriquece a una comunidad; no realizar actividades discriminatorias de ningún tipo, sean de carácter racial, político o religioso.
6. SER RESPONSABLES. Actuar con compromiso, madurez, responsabilidad y puntualidad en las actividades universitarias y en todos los actos en los que participen de forma académica y social.
7. SER LEALES. Ser consecuentes con la Universidad y colaborar con la Institución y sus autoridades en caso de requerir su intervención para aclarar cualquier investigación y sumario de violación al Código de Ética vigente.
domingo, 8 de junio de 2008
PORTUGUESA




Portuguesa es un Estado de Venezuela perteneciente a la Región Centro Occidental. Limita al norte con el estado Lara, al sur con Barinas, al este con Cojedes y Barinas, y al oeste con Trujillo. Su territorio, con una superficie de 15.200 km2, está ocupado en su mayor parte por Los Llanos occidentales, excepto el sector noroeste, que es una zona montañosa andina. En la economía destaca la cría extensiva del ganado vacuno. La agricultura se basa en el cultivo de arroz, maíz, ajonjolí (sésamo), caña de azúcar y tabaco, favorecida por la extensión de sistemas de riego y la red caminera. Guanare capital del estado, está situada en el piedemonte y es el centro de la producción agrícola. Otras entidades importantes son la conurbación Acarigua-Araure, y las ciudades de Villa Bruzual, Píritu y Guanarito. El estado de Portuguesa tiene una población (2000) de 830.441 habitantes.
El territorio del actual estado Portuguesa formó parte de la Provincia de Venezuela. En 1851 fue elevado a la categoría de provincia, con los territorios de Araure, Guanare, Guanarito y Ospino, pertenecientes hasta entonces a la provincia de Barinas; con el nombre de Portuguesa. En 1856 se le confirma la categoría de provincia. En 1864 se proclamó como uno de los 20 estados independientes que formaron los Estados Unidos de Venezuela. En 1866 se une con el estado Zamora, en una sola entidad con el nombre de este último. A finales de ese mismo año se separa y recupera su condición. En 1879 pasó a formar parte de uno de los siete estados-de la Unión, el estado del Sur de Occidente integrado por Portuguesa, Carabobo, Cojedes, Zamora y el departamento Nirgua. En 1881 cambia el nombre por el de Zamora. En 1900 el estado Zamora quedó reducido a Portuguesa y Cojedes. En 1909 recuperó definitivamente la categoría de estado que mantiene hasta hoy. Existe con este nombre desde 1909.
Guanare su capital, nace a los márgenes del río Guanaguanare, traducido como "lugar de gaviotas" y fue fundada en 1.591. Según la tradición, en una partida conquistadora que marchaba hacia los llanos, iba una mujer oriunda de Portugal, que al cruzar un río se ahogó en sus aguas caudalosas. Desde entonces se le llamó el "Río Portuguesa" referencia anecdótica que con el tiempo se lexicalizó, se contrajo al parecer la preposición y el artículo, y se adoptó como nombre de aquel río. Luego se extendió a la región circunvecina, que hoy forma el estado Portuguesa. Sin embargo, también se señala que el nombre del río fue puesto en homenaje a la colonia portuguesa que se residenció en nuestro territorio desde la época de la colonia.Portuguesa, es un gentilicio femenino de Portugal: Portugal es un topónimo compuesto de las voces "portus" (de origen latino) que significa: "puerta", "entrada" y "cala" (de origen céltico) que significa: "pequeña ensenada", de donde se deduce que Portugal equivale a "Puerto de pequeña ensenada".
PARQUES NACIONALES
Posee cuatro parques nacionales: Dinira, en la Sierra de Barbacoas, abarcando los estados Lara, Trujillo y Portuguesa. El Guache, en el comienzo de la Cordillera de los Andes, en los estados Lara y Portuguesa. Páramo de Guaramacal, en el ramal este de Los Andes, al occidente del país. Terepaima, al sureste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina.
TRADICIONES
Una de las leyendas más populares del país es la de Florentino y el Diablo, la batalla entre el bien y el mal, la lucha entre el coplero sombrío que vaga errante por la inmensidad de la sabana y mandinga, como también se le denomina al diablo. El mito fue recogido en un inolvidable poema de Alberto Arvelo Torrealba. Florentino o el quitapesares representa la imagen del hombre recio, fuerte e indómito que logra derrotar al diablo en un largo duelo. El mal se retira porque llega el amanecer, y el cantor pierde la voz por el resto de sus días después del enfrentamiento a fuerza de contrapunteos que lo convirtió en una leyenda que se transmite de generación en generación.
sábado, 7 de junio de 2008
ORIGEN DEL APELLIDO BOLIVAR

LOS ORÍGENES DE LA FAMILIA BOLÍVAR
Diversos documentos presentan a la familia Bolívar como originaria de una noble familia de Vizcaya, que vivió en el pueblo de Bolívar, lugar situado casi en el centro de la cadena cantábrica, en un valle regado por el río Ondárroa.
Los historiadores de Vizcaya hacen saber que el pueblo de Bolívar fue fundado en el siglo X “por el amo o dueño de la casa solar de Bolívar y los labriegos que llevó consigo” (Blanco-Fombona, 1971:14). En aquella época Bolívar formaba con Cenarruza una de las veinticinco anteiglesias o pequeñas repúblicas que constituían, antes de la abolición de los fueros, el señorío de Vizcaya.
Frente a la iglesia existe un edificio que señala el nombre de una familia notable: Bolívar Jáuregui, que en el siglo XVIII todavía estaba habitada por miembros de este nombre. Al parecer dicha casa solariega, había reemplazado el antiguo castillo de los Bolívar del siglo X.
No se ha podido establecer si los Bolívar Jáuregui eran los descendientes de la antigua familia que fundó en el siglo X la iglesia de Santo Tomás de Bolívar. Sin embargo,
“Las viejas crónicas relatan que los señores de la casa solar de Bolívar lucharon..., en el siglo XI, contra los obispos de Armentia, por el mantenimiento de los fueros, y que acusados de haber intervenido en el asesinato del obispo Don García, en el año 1053, fueron desterrados de su país”. (Ibídem: 23)
Desde el siglo XIII vuelve a encontrarse la rama principal de la familia instalada en la antigua casa solar, luego de siglos de exilio.
Estos Bolívar Jáuregui, adoptaron de nuevo el escudo primitivo de la familia (la rueda de molino en campo de plata). Posteriormente sustituyeron el blasón primitivo con un nuevo escudo (campo de plata con banda de azur horizontal sembrada con tres corazones en campo verde).
Existen otras familias Bolívar de Vizcaya que aparentemente tienen un origen común, y es posible que el destierro de 1053 sea la causa de que vuelvan a encontrarse casas de Bolívar en regiones de España donde no existe en absoluto este apellido.
Otros genealogistas sostienen que tuvo su casa solar en tierras de Alava y lo prueban así las armas de numerosas ramas de este linaje, las cuales ostentan las panelas, típicamente alavesas. También refuerza esta hipótesis el propio significado de la palabra bolíbar, “ribera de molino”. (Suárez, 1983); la existencia de molinos presume la del trigo, y según los viejos cronistas esta planta se cultivaba realmente en Alava y no en Vizcaya. Se sostiene que hubo un lugar de Bolívar en Alava y de allí salieron los Bolívar vizcaínos.
Los Bolívar venezolanos eran por varonía Ardanza, y procedían de la rama establecida en Axpé de Busturia (Vizcaya) la cual por alianza matrimonial tomó por apellido el de la Rementería. Cfr. (Ibídem: 44)
El primer Bolívar en Venezuela fue Simón de Bolívar y de la Rementería, apellidado “el Viejo”, hijo de Martín Ochoa de la Rementería y Magdalena de Bolívar e Ibargüen. No se conoce con certeza a que linaje de Bolívar pudo pertenecer el padre o la madre de ella. Y sólo se supone que debió pertenecer a los Bolívar, de Zamudio, por ser las mismas armas que ostentan los descendientes caraqueños de Magdalena de Bolívar e Ibargüen.
Simón de Bolívar era natural de la villa de Marquina (Vizcaya), donde nació en 1532 y vino a Indias en 1559, estableciéndose por entonces en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la isla de la española, hoy República Dominicana, donde fue Escribano Público y de Cabildo, y Secretario de Cámara de la Real Audiencia.
Este Simón de Bolívar fue antepasado directo del Libertador, y de él hasta el Padre de la Patria hubo una sucesión de varones del mismo apellido que contrajeron matrimonio con miembros de las principales familias de la Colonia.
Según Ramón Darío Suárez (1983), los antepasados paternos de Simón Bolívar, conjugan diversos linajes de España y Europa. Así, el padre del Libertador legó a su hijo sangre de nobles, Santos, conquistadores y reyes. De esta manera Bolívar descendía de los Castro, Díaz Moreno, Rojas, Escobar, Tovar, Arellano, Cáceres, Solís, Noroña, Dávalos, Agüero, Rebolledo, Maldonado de Armendariz, Villegas, Martínez de Villegas, Guevara, Quesada, Biedma, Ponce de León, Meneses, Fines, Fajardo, Tenorio, Silva, Maldonado, Ponte, Marín, Mejía, Vilchez, Narváez, Osorio, Villaseca, Padilla, Leiva, Manuel, Casa de Suabia, Casa de Franconia, Casa de Sajonia, Casa de Este, Casa de Welf, Casa de Borgoña, Casa de Lorena, Casa Angelos, Casa Comneno, Casa Real de Hungría, tercera Casa Real de Francia, Casa de Saboya, Castañeda, Asturias, Salido, Argüello, Briceño, Dávila, Sanz, Graterol, entre otros.
LA FAMILIA BOLÍVAR EN VENEZUELA
Tanto el padre de Bolívar, don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, como la madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a las mejores familias de Caracas. Como se ha señalado Simón de Bolívar se llamó el primero de los antepasados del Libertador que pasó a la América, y también su hijo, por lo cual se les distinguió, según costumbre de la época diciendo Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.
Ambos llegaron a Venezuela a fines del siglo XVI y Bolívar el Viejo volvió muy pronto a España como Procurador General ante la Corte, de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo. Llevaba varias súplicas encaminadas al fomento de la Colonia, y a procurarle mayor autonomía; y entre otras, una muy significativa; la solicitud que no enviara, la Audiencia de Santo Domingo, jueces en comisión:
“si no fuere en negocios muy arduos y muy graves... porque de enviar los dichos jueces, como de ordinario se envían muchas veces, son fatigados e molestados e vienen a menos y se empobrecen los vecinos”. (Mijares, 1967:12)
Los Bolívar se unieron muy pronto, por sucesivos matrimonios, a las familias de los primeros conquistadores y pobladores de la Provincia.
“Al establecerse la familia en Caracas, sus hijos se mostraron activos en los cargos públicos y en los tribunales, fueron católicos devotos que hicieron cuantiosas donaciones a la Iglesia y, realizando matrimonios entre las familias aristocráticas de la ciudad –descendientes de los conquistadores-, agregaron a su herencia vasca la Navarra y la andaluza. San Mateo, una encomienda que trabajaban los indios, permaneció en manos de la familia unos doscientos años y constituyó la base de la fortuna de la misma. Los Bolívar fueron designados alcaldes y se destacaron en la defensa de La Guayra. Así, el linaje del Libertador está dado por una larga e ininterrumpida línea de adinerados y respetados hombres y mujeres de la aristocracia colonial”. (Masur, 1987:24-25)
El padre de Bolívar, nacido en 1726, defendió los puertos de Venezuela contra los piratas ingleses, y fue electo diputado caraqueño en España siendo muy joven (21 años), pasando cinco años en la corte de Madrid, y cuando regresó a Venezuela, le fueron asignadas altas responsabilidades.
En 1737, por fallecimiento de su hermano mayor, Martín, heredó derechos sobre el título de marqués de San Luis de Cura, solicitado por su padre Juan de Bolívar y Villegas, en 1731, título que nunca llegó a otorgarse.
Juan Vicente de Bolívar y Ponte, fue Procurador General del Ayuntamiento de Caracas (1747), Teniente de Gobernador, Corregidor y Justicia Mayor de La Victoria, San Mateo, Cagua y los Valles de Aragua (1759), Contador de la Real Hacienda (1765), fue Coronel de las Milicias Regladas de Blancos de los Valles de Aragua (1768), poseía una importante fortuna y era dueño de la hacienda San Mateo, las minas de cobre y tierras de Aroa y Cocorote, el hato de El Totumo, y varias casas en Caracas. La Victoria y la Guaira.
Había casado el 1º de diciembre de 1777 con María de la Concepción Palacios y Blanco, hija de Feliciano de Palacios y Sojo y de Francisca Blanco y Herrera, una de las familias aristocráticas más distinguidas de la colonia.
Del enlace de Juan Vicente de Bolívar y Ponte y de María Concepción Palacios y Blanco, hubo la siguiente descendencia:
1. María Antonia de Bolívar y Palacios, nacida en Caracas el 10 de noviembre de 1797, fallecida el 7 de octubre de 1872 quien casó con su primo Pablo de Clemente y Palacios, hijo de Manuel de Clemente y Francia y de María de las Mercedes de Palacios y Sojo. En segundas nupcias casó con Gabriel Camacho
2.- Juana Nepomucena de Bolívar y Palacios nacida en Caracas el 18 de mayo de 1779, quien casó con su tío Dionicio de Palacios y Sojo, hijo de Bernabé Francisco de Palacios y Sojo y de María Isabel Blanco y Herrera.
3.- Juan Vicente de Bolívar y Palacios, nació el 20 de mayo de 1791, quien tuvo descendencia, sin haber contraído matrimonio, con Josefa María Tinoco del Castillo.
4.- Simón de Bolívar y Palacios, El Libertador, nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, quien casó con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, hija de Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio y de Benita Alaiza y Medrano, de la cual enviudó y no hubo descendencia.
5.- María del Carmen de Bolívar y Palacios, nacida en 1786, fallecida poco después de su nacimiento.
Ramón Darío Suárez (1983:55), señala en su estudio genealógico de la familia de Bolívar que:
“Juan Vicente de Bolívar y Ponte tuvo fuera de su matrimonio a Juan Agustín de Bolívar, de quien no se tiene muchas noticias, sólo se sabe que casó en Maracaibo, el 22 de noviembre de 1772, con Ana María Chacín y Mijares. Se ignora si hubo sucesión o no”.
Por su parte, Pedro José Casas Briceño, (1998:37) señala: “Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador, fuera de su matrimonio tuvo a: Juan Agustín Bolívar, quien casó en Maracaibo el 22 de Noviembre de 1772, con Ana María Chacín”. Asimismo, ni Carlos Iturriza Guillén (1967), ni Manuel Rodríguez Llamozas (1928), ni Andrés Ponte (1911), ni Felipe Francia (1911), ni Manuel Landaeta Rosales (1912), en sus detallados estudios sobre la familia del Libertador, mencionan en lo absoluto a Agustín de Bolívar, por lo tanto o ignoraban su existencia o quizás por ser hijo natural del padre de Simón Bolívar, soslayaron nombrarlo, tal vez por los prejuicios que la época imponía a la sociedad e incluso a la investigación genealógica.
AGUSTÍN DE BOLÍVAR: HERMANO DEL LIBERTADOR
El padre del Libertador dejó un hijo llamado Agustín (o Juan Agustín). Ello consta de su testamento y por un documento que el propio Agustín envió al Gobernador y Capitán General de Venezuela, para lograr el reconocimiento como hijo y heredero de su padre.
Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte falleció el 19 de enero de 1786. Su testamento se compone de dos partes: un poder otorgado por el moribundo a su esposa y a su suegro para que redacten el testamento, y el testamento propiamente dicho redactado en base de las notas dejadas por el difunto. Cfr. (Madariaga, 1979:65)
En dicho testamento enumera sus títulos y distinciones:
“Yo, Don Juan Vicente de Bolívar, Coronel del batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los valles de Aragua, comandante por Su Majestad de la compañía de Volantes del río del Yaracuy...”(Ibídem)
Señala su legitimidad y ascendencia: “hijo legítimo de legítimo matrimonio” (Idem); señala a su padre Don Juan de Bolívar como “capitán poblador”, es decir, descendiente de los conquistadores de Venezuela.
Hace especial mención a su fe y distribuye sus bienes entre sus cuatro hijos y su esposa. En el testamento hay una cláusula que señala: “Mando que Doña María Concepción Palacios y Blanco, mi mujer, tome de mis bienes cuatrocientos pesos, para que con ellos cumpla lo que le tengo comunicado, en descargo de mi conciencia” (Idem). Hace alusión a Agustín Bolívar “que vive en la ciudad de Maracaibo” (Idem), a quien dispone Don Juan Vicente “se le den doscientos pesos por una vez, de que le hago donación”. (Idem)
La existencia de un hijo ilegítimo de Juan Vicente de Bolívar no resulta extraña, ya que existen pruebas documentales de la conducta licenciosa de don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, por lo menos antes de contraer matrimonio. Según lo refiere Madariaga:
“aprovechándose don Juan Vicente de su poder social había sometido por la violencia al servicio de sus placeres a tantas mujeres que de él dependían para su subsistencia, a tal punto de escándalo que el santo Obispo de Caracas se había visto obligado por las quejas de sus víctimas a amonestarle severamente”. (Ibídem: 67)
Parece que en 1765 siendo Obispo de Caracas Don Diego Antonio Diez Madroñero, durante una visita pastoral recibió éste numerosas quejas sobre la conducta de Don Juan Vicente de Bolívar “que de público y notorio ha oído decir que vive desarregladamente con mujeres...” (Idem) y que para conseguirlas “se vale de su autoridad y poder, llamándolas a su casa, valiéndose también para ello de otras mujeres sus terceras” (Idem)
Al parecer el Obispo citó a varias testigos para corroborar el asunto, una de las cuales confirmó que había sido su amante durante tres años:
“Antes de los cuales ya vivía él íntimamente con otra, llamada María Bernarda, y luego con otra, Josefa Rosalía, la Chicota, de quienes usaba a su arbitrio, teniéndolas a su disposición todas al mismo tiempo y llamando a la que mejor le parecía, con quien se encerraba en el cuarto de su dormitorio o en un cuartillo junto a la galería”. (Idem)
Otra testigo citada por el Obispo indica:
“que la Margarita le había contado una noche, había estado por llamarla aquella tarde para libertarse del estrecho en que le puso queriéndola violentar dicho Don Juan, pues habiéndola encontrado sola, resistiendo ella la pretensión deshonesta, la cogió de una mano y por fuerza intentó meterla en el dormitorio, y forcejeando le dijo: gritaría si no la dejaba, con lo cual y haber sentido tal vez que una hija de la referida Juana Bautista se llegaba a la casa la dejó, y se salió muy bravo. A pesar de lo cual estas mujeres declaran no atreverse a negarle a Don Juan Vicente la entrada de su casa ni en excusarse de tomar sus recaudos por temor de su poder, violento genio y libertad en el hablar”. (Idem)
Una de las testigos, María Jacinta Fernández, dirigiéndose al Obispo señala, “El conflicto en que me hallo me hace acogerme a su amparo...porque me veo perseguida de un lobo infernal que quiere a fuerza que me lleve el diablo junto a él”. (Ibídem: 609) refiriéndose a Juan Vicente de Bolívar y Ponte.
El Obispo “mandó se junte el expediente reservado a que pertenece” (Idem) sobre las relaciones amorosas de Juan Vicente de Bolívar y Ponte. El prelado trató el asunto en serio, censuró severamente la conducta del Teniente de Justicia, tomando medidas para evitar el escándalo, y su consejo a las víctimas de Don Juan Vicente fue que “vivieran vida religiosa, evitaran tratos con él y no dieran pábulo a habladurías”. (Ibídem: 68).
En cuanto al culpable, el Obispo se pronunció y le dio por regla:
“no creer cosa alguna de las que había contado le habían dicho y que con desprecio de todo no volver a tratar ni comunicar de forma alguna, especialmente a las mujeres casadas que había nombrado ni a otra alguna moza, excusando llamar a su casa a las muchachas de doctrina y el entrar en la de alguna, socorriéndolas por mano del cura, si quisiere ejercitar la caridad con los pobres... que eran los medios que a Su Señoría Ilustrísima se le ofrecía debía poner en las circunstancias para acreditar su inocencia y excusar a Su Señoría Ilustrísima el quebranto que sin duda tendría en precisarle a creer lo que negaba y proceder en forma jurídica a corregirles”. (Idem).
Estos hechos tomados de un expediente inédito citado por Madariaga y publicado por vez primera en su biografía de Bolívar, los cuales constan en el Archivo de la Archidiócesis de Caracas revelan que el padre del Libertador tenía una conducta sexual bastante desordenada, que hace totalmente factible el hecho que pudiera haber engendrado hijos de tales relaciones.
Al morir Juan Vicente de Bolívar y Ponte en 1786, su hijo Agustín se dirige a Caracas:
“con el fin de acatar el testamento (de su padre), por verse él con plenos derechos para heredar, no como particular, sino como hijo del finado... (Sin embargo) ya en Caracas, la familia Bolívar no quiso reconocerlo como hijo y entonces este tuvo que comprobar por medio de testigos que él era verdaderamente hijo de don Juan Vicente de Bolívar y de condición bastardo”. (Aguilar, 1916:5)
Para lograr sus objetivos Agustín de Bolívar dirigió una carta al Capitán General, en la cual entre otras cosas plantea:
“Don Agustín Bolívar... digo: que para efectos que me convengan, necesito hacer cierta información sobre mi filiación y demás que conduzca a hacer constar ser hijo natural del Señor Coronel Don Juan Vicente Bolívar, ya difunto, a cuyo efecto vengo en suplicar a la justificación de Vuestra Señoría se sirva admitirme los testigos que presentaré, los que bajo de juramento declaren... si me conocen de vista, trato y comunicación y si les consta que el dicho Señor me trataba como si fuese su hijo, con aquel cariño que es propio de un padre... si en varias ocasiones manifestó esto mismo, así de palabras como de hecho, teniéndome en la casa de doña Luisa Bolívar, su hermana, alimentándome y contribuyéndome todo lo necesario... diga separadamente Don Juan José Barandica si es cierto que el Dr. Dn. Juan Félix Aristiguieta le comunicó que el dicho Sr. Dn. Juan Vicente era mi padre, y (de)una señora de las principales de esta ciudad, mi madre, con quien no había contraído matrimonio, sin embargo de ser soltera y no tener impedimento alguno, por ciertos motivos que ocurrieron en aquel entonces”. (Veracoechea, 1975:372-373)
Los testigos declaran la veracidad de la información, afirman que don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, trataba como hijo a Agustín “sentándolo a la mesa (cuando era niño) y distinguiéndolo”. (Aguilar, Ob. Cit: 5). Asimismo afirman que “Josefa de Bolívar, hermana del coronel... lo cuidó y alimentó... lo tenía siempre decentemente vestido con casaca y peinado profesándole (doña Josefa) cariño” (Idem). Un testigo, Juan José de Barandica, Comandante propietario del resguardo de la provincia de Maracaibo y residente en la ciudad dice que: “muchas veces oyó decir al difunto doctor don Juan Felix de Aristiguieta, sobrino del señor don Juan Vicente de Bolívar, que don Agustín era hijo bastardo de este último tenido en una señora principal, de alcurnia mejor que la de su padre”. (Idem)
Dada todas estas declaraciones de testigos, Agustín de Bolívar dirigió de nuevo comunicación al Gobernador y Capitán General de Venezuela, en la que , entre otras cosas plantea:
“Nuestras Leyes que tratan con tanta escrupulosidad esta materia no necesitan de tanta justificación, para venir en conocimiento de un hecho de esa naturaleza. Nadie ignora que aún es muy suficiente la nominación de hijo y otras demostraciones menos sensibles para no dudarse de la certidumbre que se requiere; por ello es que de la información evacuada no nos queda la menor dificultad en asentir que el dicho señor era mi padre natural y que no sólo me denominaba su hijo sino que daba pruebas muy positivas de serlo tratándome con aquel cariño que es acostumbrado y propio de un padre”.(Idem)
Continúa alegando Agustín de Bolívar y exigiendo sus derechos.
“Yo comprendo que para los efectos a que me dirijo, me es muy bastante la prueba que tengo dada. Estos no son otros que hacer ver la obligación en que se hallan, los herederos del dicho señor de contribuirme, alimentos a proporción del caudal que gozaba mi difunto padre. Reservo por ahora el pedir sobre la cantidad que ha de dispensárseme y competente regulación que ha de hacerse con respecto a los cuantiosos bienes que poseía y de que dispuso por su última y final disposición, pues como esto requiere más alto y prolijo conocimiento para la debida conclusión no habrá de detenerme con propio perjuicio de mi estada en esta ciudad, donde he invertido alguna suma de pesos en mi subsistencia, a más de los crecidos gastos que tengo hechos en el dilatado tránsito de la ciudad de Maracaibo, donde a la sazón me hallaba cuando murió, a esta y sólo planeo contraerme a los precisos alimentos”.(Idem)
No obstante, Agustín de Bolívar, sin dejar de reconocer sus derechos sobre la inmensa fortuna de su padre, solicitó se le asigne la cantidad de mil pesos “para satisfacer algunos créditos contraídos en esta ciudad... y por el retorno a aquella ciudad de Maracaibo, donde tengo mi familia”·. (Idem).
Afirma que aunque la viuda de su padre le había entregado doscientos pesos que le había legado su padre por una de las cláusulas del instrumento, dicha cantidad no era suficiente para cubrir gastos inmediatos. Termina señalando que
“en vista de la información que tengo instruida y lo abundante del caudal de que por notaría consta dejó existente el dicho mi padre, mandar que la albacea, tutora y curadora de los hijos menores me exhiba en el día la cantidad de mil pesos que habrá de asignarme con consideración a lo que tengo expresado”. (Idem).
No cabe duda de que Agustín de Bolívar era hijo del padre del Libertador, las pruebas documentales son concluyentes. Dado esto resta determinar la genealogía conocida de Agustín de Bolívar en Maracaibo.
En 1737, don Juan de Bolívar, abuelo del Libertador, inició los trámites para la obtención del título nobiliario, lo que requirió la presentación de papeles que acreditaban la pureza de sangre e hidalguía de la familia. Así surgió la dificultad con la abuela del solicitante (tatarabuela del Libertador) quien era hija ilegítima de madre desconocida, llegando a señalar algunos que era india, zamba o una esclava negra, sin que exista ningún documento que pruebe (o no pruebe) dicha aseveración. María Petronila de Ponte, hija del Licenciado Pedro de Ponte Andrade y Jaspe de Montenegro fue la hija de una mujer desconocida, a quien sólo pudo encontrarse en el registro de nacimientos bajo el nombre de María Josefa Marín. Su padre, el Capitán Francisco Marín de Narváez había declarado en su testamento, aunque en forma poco convincente, que su madre era su igual en cuanto a rango. Lo cual no puede considerarse plenamente cierto. Resulta imposible determinar por los registros si ella tenía o no sangre europea, o negra o india, pero no se puede afirmar únicamente por eso que Bolívar tenía sangre mixta. De todos modos, la familia Bolívar obtuvo ventajas por la unión con la familia Marín de Narváez, quienes legaron minas, casas, capillas y grandes propiedades.
María Antonia tuvo los siguientes hijos: del primer enlace con Pablo de Clemente:
1.-Pablo Segundino de Clemente y Bolívar, soltero.
2. Josefa de Clemente y Bolívar, soltera
3.-Anacleto de Clemente y Bolívar, casado con Rosa Rodríguez del Toro y del Toro, sin descendencia.
4.-Valentina de Clemente y Bolívar (Iturriza, 1967:232)
Del segundo enlace con Gabriel Camacho:
1. Simón Paulino Camacho Bolívar
2. Juan Vicente Camacho Bolívar
3.-Gabriel Camacho Bolívar
4.-Concepción Camacho Bolívar
5.-Trinidad Camacho Bolívar
6.- Benigna Camacho Bolívar
7.-Mariana Camacho Bolívar, (Montiel, 1985:65)
Juana Bolívar tuvo los siguientes hijos:
1.- Guillermo Palacios Bolívar, quien murió soltero.
2.- Benigna Palacios Bolívar, casada en primeras nupcias con el General Pedro Briceño Méndez y en segundas con el Doctor Pedro Amestoy (Grisanti, 1956:40).
3.- Jorge Palacios Bolívar (soltero), y
4.- Fernando Palacios Bolívar, Soltero (Iturriza, 1967:613)
De sus relaciones extramatrimoniales, Juan Vicente Bolívar Palacios, tuvo tres hijos:
1- Juan Evangelista Bolívar Tinoco
2- Felicia Bolívar Tinoco
3- Fernando Simón Bolívar Tinoco
La descendencia masculina de esta rama es la única que en la actualidad conserva el apellido Bolívar.
Dicho documento según señala Madariaga, es el Nº 1, intitulado “San Matheo. Año de 1765. Autos y Sumarios contra Juan Vicente Bolívar y sobre su mala amistad con varias mujeres” el cual se encuentra en el Archivo Arzobispal. Caracas. Estante de visitas episcopales.
Simón Bolívar "El Libertador", no tenía como primer apellido "Bolívar", sino que se apellidaba Ochoa de Bolívar. Simón Ochoa del Bolívar es descendiente del español D. Martín Ochoa de Rentería, casado con Dña. Magdalena de Ibargüen. De este matrimonio nació D. Simón "el Vizcaíno", quién marchó al Nuevo Mundo en el siglo XVI. Al establecerse en Venezuela cambio el apellido Ochoa de su padre D. Martín, por el de Bolívar, en recuerdo de la puebla de Bolívar, de donde eran oriundos, cuyo recuerdo grato habría de acompañarlo siempre a través de su vida en América como D. Simón Bolívar "El Vizcaíno". Ya en Venezuela firmó siempre como Simón del Bolívar; sus hijos y descendientes siguieron su ejemplo hasta llegar a D. Simón Bolívar "El Libertador".
miércoles, 4 de junio de 2008
La Organización como sistema abierto
La organización es un sistema abierto en el que entran varios tipos de recursos para que la esta pueda funcionar a su vez mantiene una relación con el ambiente externo, al interactuar con este queda restringida por lo tanto la organización no opera libremente sino con las limitaciones que le impone el ambienten en el que se encuentra, la misma opera dentro de un ambiente junto con otros sistemas, y es de ahí donde el sistema recibe la información para tomar sus decisiones. Al operar la organización dentro de un ambiente junto con otros sistemas va a recibir diversos tipos de información como entradas de todo tipos de recursos, residuos de las actividades a las que se dedique, resultados que se obtengan al aplicar los recursos que tenga la empresa y las razones por lo que las personas se separen de la empresa, que es algo a lo que le debemos poner mas atención, La organización es el resultado de las fuerzas productivas sociales y de la aplicación de métodos científicos al trabajo colectivo. La acumulación de experiencias determina la generación de principios y leyes de carácter científico sobre el trabajo, lo que permite el surgimiento de la Administración como disciplina socialmente útil y necesaria. Así, la administración es aquella de las ciencias sociales que tiene que ver con la coordinación del trabajo colectivo de los hombres que buscan resultados comunes.
La Dirección puede considerarse como la estrategia, que tiene como ciencia formular, implementar y evaluar las decisiones ínterfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Esta pretende integrar la administración, la mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y desarrollo y los sistemas computarizados para obtener el éxito de la organización, puede considerarse como un enfoque sistemático hacia una responsabilidad mayor y cada vez más importante de la gerencia general, es decir, relacionar a la empresa con su entorno estableciendo su posición, de tal manera que garantice su éxito continuo y la proteja de las sorpresas, Muchos autores han determinado que la dirección es un proceso consistente en tomar decisiones estratégicas. Este caso no sólo se refiere a la toma de decisiones en las cuestiones más importantes con que se enfrenta la organización, sino que también debe asegurarse que la estrategia se ponga en práctica. Se puede considerar constituida por tres elementos principales, que proporcionan su marco gerencial esta son: el análisis estratégico, en el cual el estratega trata de comprender la posición estratégica de la empresa, la elección estratégica que tiene que ver con la formación de cursos de acción posible, su evaluación y la elección entre ellos y, por último, la implantación estratégica que comprende la planificación de aquellas tareas relacionadas con la forma de efectuar la elección estratégica y la dirección de los cambios requeridos. La Dirección es un enfoque sistemático para la dirección del cambio estratégico que consiste en establecer el funcionamiento de la empresa, por medio de la planificación de la estrategia y de la capacidad, dar una respuesta estratégica actual a través de la dirección de problemas estratégicos y proporcionar un manejo sistemático de problemas resistencia durante la implantación estratégica.
La Dirección puede considerarse como la estrategia, que tiene como ciencia formular, implementar y evaluar las decisiones ínterfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Esta pretende integrar la administración, la mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y desarrollo y los sistemas computarizados para obtener el éxito de la organización, puede considerarse como un enfoque sistemático hacia una responsabilidad mayor y cada vez más importante de la gerencia general, es decir, relacionar a la empresa con su entorno estableciendo su posición, de tal manera que garantice su éxito continuo y la proteja de las sorpresas, Muchos autores han determinado que la dirección es un proceso consistente en tomar decisiones estratégicas. Este caso no sólo se refiere a la toma de decisiones en las cuestiones más importantes con que se enfrenta la organización, sino que también debe asegurarse que la estrategia se ponga en práctica. Se puede considerar constituida por tres elementos principales, que proporcionan su marco gerencial esta son: el análisis estratégico, en el cual el estratega trata de comprender la posición estratégica de la empresa, la elección estratégica que tiene que ver con la formación de cursos de acción posible, su evaluación y la elección entre ellos y, por último, la implantación estratégica que comprende la planificación de aquellas tareas relacionadas con la forma de efectuar la elección estratégica y la dirección de los cambios requeridos. La Dirección es un enfoque sistemático para la dirección del cambio estratégico que consiste en establecer el funcionamiento de la empresa, por medio de la planificación de la estrategia y de la capacidad, dar una respuesta estratégica actual a través de la dirección de problemas estratégicos y proporcionar un manejo sistemático de problemas resistencia durante la implantación estratégica.
domingo, 1 de junio de 2008
María Lionza

María Lionza fue una mujer indígena princesa de su tribu; era hija del cacique Yaracuy, nieta del cacique Chilúa y biznieta del cacique Yare, todos grandes hombres guerreros y estadistas. El nacimiento de María Lionza debe haber ocurrido alrededor del año 1.535 en el estado que hoy lleva el nombre de su padre. Hay dos tendencias en cuanto al nombre real de María Lionza; uno que le atribuye el nombre de “Yara”, cosa poco probable ya que el significado de esa palabra es “agua”. La otra tendencia le atribuye el nombre de “Yurubí” cosa poco más creíble porque significa “agua caudalosa”. En ambos casos el agua es el factor común en la vida de Yurubí, y es el agua precisamente la que define su vida. Para su tribu el tener ojos claros era mal visto, un mal presagio. Como Yurubí nació con los ojos claros, su padre le prohibió verse en el agua, por eso solo se le permitía bañarse o acercarse al agua de noche, cosa que debió haber sido muy erótica para los varones de su tribu. Una mujer joven y bella bañándose sola de noche. En una oportunidad una serpiente anaconda cautivada por la belleza de la joven mujer engañó a Yurubí y la hizo que se fijara en su propia reflexión en el agua de un pozo del río.
La india se dio cuenta de su belleza y del extraño color de sus ojos por primera vez en su vida. La serpiente, quien era la dueña del río, fue apresada por su mal proceder, pero esta se hinchó de rabia y desamor hasta que logro sacar toda el agua del pozo inundando toda la aldea, para luego morir reventada. De esta manera la joven y bella princesa terminó siendo la dueña del pozo, del río y de toda el agua, protectora de los peces y luego de toda la flora y la fauna. De allí viene el nombre del río Yurubí y del parque nacional. El hogar de Yurubí se llamaba “Quibayo” lugar que todavía existe en la montaña que posteriormente un geógrafo catalán describiría en sus mapas como “montagne de la bonne sorte” (montaña de la buena suerte) o simplemente “montaña de Sorte”.
La historia de Yurubí esta estrechamente ligada con la de su padre Yaracuy. Resulta que Yaracuy comandaba un imperio de más de 500 poblaciones indígenas, conocida como Guadabacoa. En el momento del descubrimiento, el inmenso imperio central estaba integrado por tribus, tales como los tarananas, yaritagua, acharigua, torondoyes, y zararas. Otras tribus, entre ellas los macaures y los caripes se aliaron con los españoles para hacerle frente a Yaracuy. El conquistador Diego García de Paredes, junto con el capitán Juan de Vargas, intentaron tomar tierra firme e instalarse en el bastión de El Tocuyo, pero Yaracuy los venció en la batalla de Cuyucutúa, en 1552. Luego es capturado y condenado a muerte, pero consigue desarmar y poner fuera de combate a varios soldados y al fin sucumbió bajo el fuego de los arcabuces. Aquí se produce una de las escenas más representativas de la historia de Venezuela: la voluntad de un venezolano a no dejarse embromar por los demás. La mañana en que vienen a buscar a Yaracuy a su celda para llevarlo al cadalso para ser ahorcado, entran dos soldados y Yaracuy, quien había estado muy calmado y callado durante toda la noche se acerca a uno de ellos por la espalda, le tomo del cuello y lo desnucó; al hacerlo el otro soldado pudo descubrir que Yaracuy hablaba español porque le oyó decir estas palabras. “Me voy, pero no solo”, la sorpresa de éste soldado fue tal que Yaracuy logro escapar de su celda logrando así matar otros soldados que le esperaban afuera. Todo esto sucedió en lo que hoy son las ruinas de San Felipe el Fuerte en la ciudad de San Felipe, capital del estado que hoy lleva su nombre, Yaracuy. (El nombre completo de la ciudad de San Felipe es San Felipe el Fuerte). Por esto, tiempo después pagarían los hombres mujeres y niños de la única ciudad totalmente amurallada de Venezuela. Los miembros de la tribu de Yaracuy entraron en el fuerte y mataron a todo ser viviente, humanos y animales para luego quemar y destruir toda la ciudad, trabajo que terminó el terremoto de 1812. Por esa razón en las ruinas del fuerte solo quedan las lozas del piso y algunas pocas paredes de lo que fue una vez una ciudad completa.
La historia de Yurubí esta estrechamente ligada con la de su padre Yaracuy. Resulta que Yaracuy comandaba un imperio de más de 500 poblaciones indígenas, conocida como Guadabacoa. En el momento del descubrimiento, el inmenso imperio central estaba integrado por tribus, tales como los tarananas, yaritagua, acharigua, torondoyes, y zararas. Otras tribus, entre ellas los macaures y los caripes se aliaron con los españoles para hacerle frente a Yaracuy. El conquistador Diego García de Paredes, junto con el capitán Juan de Vargas, intentaron tomar tierra firme e instalarse en el bastión de El Tocuyo, pero Yaracuy los venció en la batalla de Cuyucutúa, en 1552. Luego es capturado y condenado a muerte, pero consigue desarmar y poner fuera de combate a varios soldados y al fin sucumbió bajo el fuego de los arcabuces. Aquí se produce una de las escenas más representativas de la historia de Venezuela: la voluntad de un venezolano a no dejarse embromar por los demás. La mañana en que vienen a buscar a Yaracuy a su celda para llevarlo al cadalso para ser ahorcado, entran dos soldados y Yaracuy, quien había estado muy calmado y callado durante toda la noche se acerca a uno de ellos por la espalda, le tomo del cuello y lo desnucó; al hacerlo el otro soldado pudo descubrir que Yaracuy hablaba español porque le oyó decir estas palabras. “Me voy, pero no solo”, la sorpresa de éste soldado fue tal que Yaracuy logro escapar de su celda logrando así matar otros soldados que le esperaban afuera. Todo esto sucedió en lo que hoy son las ruinas de San Felipe el Fuerte en la ciudad de San Felipe, capital del estado que hoy lleva su nombre, Yaracuy. (El nombre completo de la ciudad de San Felipe es San Felipe el Fuerte). Por esto, tiempo después pagarían los hombres mujeres y niños de la única ciudad totalmente amurallada de Venezuela. Los miembros de la tribu de Yaracuy entraron en el fuerte y mataron a todo ser viviente, humanos y animales para luego quemar y destruir toda la ciudad, trabajo que terminó el terremoto de 1812. Por esa razón en las ruinas del fuerte solo quedan las lozas del piso y algunas pocas paredes de lo que fue una vez una ciudad completa.
Una vez muerto Yaracuy, Yurubí asumió el cacicazgo de su tribu como fue el caso con muchas mujeres venezolanas que se vieron en la necesidad de convertirse en caciques por la escasez de hombres dejada por la guerra contra la invasión conquistadora. Yurubí como cacique comenzó a ser una magnífica estratega militar y los españoles siguieron teniendo bajas en sus bandos como cuando Yaracuy todavía vivía pero ahora de parte de su hija. Por eso fue necesario ordenar la captura de Yurubí. Unos curas católicos fueron los primeros en entrar en contacto con Yurubí y la trataron de cristianizar y hasta le dieron el nombre cristiano de María del Prado. Sin embargo sus intentos fueron en vano, Yurubí no cedió ante el culto a un Dios hombre; bueno pero asesinado al igual que ellos lo estaban siendo. Yurubí siguió siendo guerrera y Sorte era su fuerte. Los españoles le seguían hasta allí pero Yurubí mágicamente se perdía entre la selva, entre los caminos y las brumas de la montaña por ella encantada. Esto es lo que dio pie al comienzo de la leyenda de María Lionza. Finalmente Yurubí fue acorralada por los españoles. Sin miedo, Yurubí subió a un árbol alto, encima de un pozo del río; viéndose rodeada y comenzando sus perseguidores a subir el árbol, Yurubí se lanzó al pozo de aguas cristalinas desde lo alto del árbol. Una vez disipada la espuma y las burbujas, los españoles esperaron ver salir a Yurubí, ver su cuerpo aturdido o muerto por el golpe, sin embargo Yurubí nunca salió del pozo. Los soldados buscaron en el pozo, río arriba y río abajo pero Yurubí no apareció. Retirándose del lugar y ya habiendo avanzado un buen trecho del camino, los soldados voltearon y vieron a Yurubí arriba en la montaña completamente desnuda montada sobre una danta con sus brazos en alto sosteniendo un hueso de cadera de mujer. Con este gesto Yurubí quiso decir que su prole, su gente, su hogar y su cultura estarían a salvo por la fertilidad y aptitud guerrera de la mujer venezolana. En esto se distancia la historia de Yurubí de la de su padre Yaracuy; Yurubí no se dejó atrapar nunca, de hecho no hay registro de su muerte ni de su captura. Yurubí nació y vivió libre. Esta es la pose que capta el artista Alejandro Colina en su escultura hecha en 1.953 y ordenada por el Presidente de la República, Gen. Marcos Pérez Jiménez.Puede ser que la historia nos haya engañado, como puede ser que la misma historia se haya corrompido para atribuirle a esta mujer indígena un nombre, un linaje o un cuento no ajustado a la realidad. Lo que sí damos por cierto es que Yurubí o sea cual fuere su nombre, estaba en lo cierto. Sus hijas son dignas descendientes de Yaracuy, Chilúa y Yare. Luisa Cáceres de Arismendi, Concepción Mariño, Eulalia Ramos Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo y miles de otras mujeres venezolanas que heredaron sus genes por sangre, nacimiento o por naturalización han demostrado sobradamente su aptitud guerrera contra la opresión y la fecundidad probada para haber parido un país entero que se ha multiplicado varias veces en número desde entonces. Y la prueba es aún más evidente, sus descendientes son nuestras abuelas, nuestras madres, nuestras esposas e hijas. Yurubí estaba en lo cierto. Sus descendientes han formado un país con la fuerza de su voluntad y la fertilidad de sus caderas.
sábado, 31 de mayo de 2008
Binvenidos a Yaracuy Puertas Adentro
JOSE GABRIEL ALVAREZ DE LUGO
San Felipe (Edo. Yaracuy) 1789 - Caracas, 04/03/1868
Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Congresante.
Hijo de Gabriel Álvarez de Lugo y Padilla y de Soledad Freites Rodríguez. Su nombre completo es José Gabriel Álvarez de Lugo y Freites, aunque es mejor conocido como José Gabriel Lugo.
En 1810 se sumó al movimiento revolucionario iniciado en Caracas, se alista en las milicias de San Felipe siendo teniente. Toma parte en la campaña de Coro, dirigida por el brigadier Francisco Rodríguez del Toro (1810).
Con el comandante José Mires actúa en las operaciones contra las fuerzas realistas de Eusebio Antoñanzas, enviadas desde Coro en auxilio de los disidentes de Valencia (septiembre 1811). Hecho prisionero por los realistas (julio 1812), logra evadirse y de nuevo se alista en las filas republicanas, para participar en varias acciones de la Campaña Admirable (1813).
Integró la columna que bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta se retiró a Nueva Granada (1814).
Tomó parte en las operaciones dirigidas por el general Simón Bolívar en Bogotá (diciembre 1814), el Magdalena y Cartagena (1815), luego emigró a las Antillas.
El 15 de marzo de 1816, en Haití, fue ascendido a capitán, cuando se incorporó a las fuerzas que preparaba Bolívar para la Expedición de Los Cayos. Participó en el combate naval de Los Frailes (2 mayo). Bajo las órdenes del general de brigada Gregor MacGregor tomó parte en la Retirada de los Seiscientos y en los combates de Quebrada Honda (2 agosto), El Alacrán (6 septiembre) y Juncal (27 septiembre).
Siguió a Guayana, bajo el mando del general de división Manuel Piar y actuó en la campaña para la liberación de la provincia de Guayana.
En abril de 1817 recibió el rango de teniente coronel graduado. Hizo la campaña del centro, en 1818, y fue ascendido a teniente coronel efectivo. En 1819 estuvo en la campaña del Bajo Apure y en la de Nueva Granada (Paso de los Andes); por breve tiempo fue secretario de Simón Bolívar.
Entre 1820 y 1821 operó en Barinas y Apure; ejerció las funciones de comandante general de occidente (junio 1821 - enero 1822) y hasta 1823, de los valles de Aragua. Comandante militar de La Guaira (1824 hasta 1828) actuó como jefe de operaciones de los valles del Tuy, contra las guerrillas que mandaba el coronel Dionisio Cisneros.
En enero de 1827 recibió el despacho de coronel efectivo.
En 1.830 nuevamente comandante de La Guaira, después de haber permanecido un año fuera del servicio. En ese año recibió letras de cuartel hasta 1.835, cuando se reincorporó en el ejército constitucional contra los revolucionarios reformistas; para entonces ya se le llama por su verdadero apellido: Álvarez de Lugo.
Pasó a retiro en 1836.
Entre 1841 y 1842, fue representante de Barquisimeto en el Congreso.
Ministro de la Corte Marcial del segundo distrito (1842), cargo que desempeñó hasta 1845, cuando recibió el nombramiento de registrador principal en la provincia de Caracas.
Entre 1857 y 1858 fue senador por la provincia de Yaracuy, en la Legislatura Nacional de Venezuela, y en 1863 fue ascendido a general de brigada y nombrado vocal de la Junta de Montepío Militar de Caracas y consejero de Gobierno.
San Felipe (Edo. Yaracuy) 1789 - Caracas, 04/03/1868
Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Congresante.
Hijo de Gabriel Álvarez de Lugo y Padilla y de Soledad Freites Rodríguez. Su nombre completo es José Gabriel Álvarez de Lugo y Freites, aunque es mejor conocido como José Gabriel Lugo.
En 1810 se sumó al movimiento revolucionario iniciado en Caracas, se alista en las milicias de San Felipe siendo teniente. Toma parte en la campaña de Coro, dirigida por el brigadier Francisco Rodríguez del Toro (1810).
Con el comandante José Mires actúa en las operaciones contra las fuerzas realistas de Eusebio Antoñanzas, enviadas desde Coro en auxilio de los disidentes de Valencia (septiembre 1811). Hecho prisionero por los realistas (julio 1812), logra evadirse y de nuevo se alista en las filas republicanas, para participar en varias acciones de la Campaña Admirable (1813).
Integró la columna que bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta se retiró a Nueva Granada (1814).
Tomó parte en las operaciones dirigidas por el general Simón Bolívar en Bogotá (diciembre 1814), el Magdalena y Cartagena (1815), luego emigró a las Antillas.
El 15 de marzo de 1816, en Haití, fue ascendido a capitán, cuando se incorporó a las fuerzas que preparaba Bolívar para la Expedición de Los Cayos. Participó en el combate naval de Los Frailes (2 mayo). Bajo las órdenes del general de brigada Gregor MacGregor tomó parte en la Retirada de los Seiscientos y en los combates de Quebrada Honda (2 agosto), El Alacrán (6 septiembre) y Juncal (27 septiembre).
Siguió a Guayana, bajo el mando del general de división Manuel Piar y actuó en la campaña para la liberación de la provincia de Guayana.
En abril de 1817 recibió el rango de teniente coronel graduado. Hizo la campaña del centro, en 1818, y fue ascendido a teniente coronel efectivo. En 1819 estuvo en la campaña del Bajo Apure y en la de Nueva Granada (Paso de los Andes); por breve tiempo fue secretario de Simón Bolívar.
Entre 1820 y 1821 operó en Barinas y Apure; ejerció las funciones de comandante general de occidente (junio 1821 - enero 1822) y hasta 1823, de los valles de Aragua. Comandante militar de La Guaira (1824 hasta 1828) actuó como jefe de operaciones de los valles del Tuy, contra las guerrillas que mandaba el coronel Dionisio Cisneros.
En enero de 1827 recibió el despacho de coronel efectivo.
En 1.830 nuevamente comandante de La Guaira, después de haber permanecido un año fuera del servicio. En ese año recibió letras de cuartel hasta 1.835, cuando se reincorporó en el ejército constitucional contra los revolucionarios reformistas; para entonces ya se le llama por su verdadero apellido: Álvarez de Lugo.
Pasó a retiro en 1836.
Entre 1841 y 1842, fue representante de Barquisimeto en el Congreso.
Ministro de la Corte Marcial del segundo distrito (1842), cargo que desempeñó hasta 1845, cuando recibió el nombramiento de registrador principal en la provincia de Caracas.
Entre 1857 y 1858 fue senador por la provincia de Yaracuy, en la Legislatura Nacional de Venezuela, y en 1863 fue ascendido a general de brigada y nombrado vocal de la Junta de Montepío Militar de Caracas y consejero de Gobierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)